NOTA DEL EDITOR
Inevitable no re pensar, al recibir septiembre, el lenguaje oculto de la
naturaleza.
Se despoja de todo, pasa heladas,
podas, lluvias y sequias. Atraviesa todo, como si estuviera esperando
silenciosamente un cambio.
Aunque cada año se repite, para las
miradas que saben asombrarse, se regala gratuitamente una vez más la novedad,
renovándolo todo.
Si pudiéramos, como ella, aprender
a soltar, esperar, atravesar, aceptar los tiempos “brotaremos” renovados.
La Primavera está llegando,
hagamos una pausa y contemplemos.
Hasta la próxima, Claudia
FARMACIAS
DE TURNO en SEPTIEMBRE `23
DIETSCH, R8 y 197: 1, 11 y 21.- //
BUFFARINI, Av. Pte.Perón 3030 (ex Maipú): 6, 16 y 26.- //
JATIVA, Rivadavia 2017: 7, 17 y 27.- // SAOS, L.Suarez 2939: 8, 18 y
28.- // OCAMPO, Perón 3387 y 25 de Mayo:
3, 13 y 23.- // RIVADAVIA (ex PECCI) , Rivadavia 2690: 2, 12 y 22.- //
EMERIC Baroni 1859: 4, 14 y
24.- //
BORRINO, Ing. Huergo 3595: 9, 19
y 29.- // EBERBACH Av. Pte. Perón 897:
10, 20 Y 30.- // DEL SOL Derqui y Peña
(Sourdeaux): 9, 19 y 29.- // DEL AGUILA San Martin 2558 : 5, 15y 25.-
Los turnos comienzan a las 8.30 del día
anunciado hasta las 8.30 del siguiente día.
Virtudes
Choique
Había una vez una escuela en medio de
las montañas. Los chicos llegaban a caballo, burro, mula y en patas. Como suele
suceder en estas escuelitas perdidas, el lugar tenía una sola maestra- que
amasaba el pan, trabajaba una quintita, hacía sonar la campana y también hacía
la limpieza. Ella era Virtudes Choique. Era una morocha más linda que el 25 de
Mayo, que además ordeñaba cuatro cabras, y encima era una maestra llena de
inventos, cuentos y expediciones. (Como ven, hay maestras y maestras). Esta del cuento, vivía en la
escuela. Al final de la hilera de bancos, tenía un catre y una cocinita. Allí
vivía, cantaba con la guitarra, golpeaba la caja y el bombo. Y ahora viene la parte de los chicos. Los
chicos no se perdían un solo día de clase. Principalmente, porque la señorita
Virtudes tenía tiempo para ellos. Sabía hacer mimos, y de vez en cuando jugaba
al fútbol con ellos. En último lugar estaba el mate cocido de leche de cabra,
que Virtudes servía cada mañana. Un día Apolinario Sosa volvió al rancho y dijo
a sus padres: – ¡Miren, miren…! ¡Miren lo
que me ha puesto la maestra en el cuaderno! El padre y la madre miraron,
y vieron unas letras coloradas. Como no sabían leer, pidieron al hijo que les
dijera- entonces Apolinario leyó: – «Señores padres: les informo que su hijo
Apolinario es el mejor alumno». Los padres lo abrazaron, se sentían bendecidos
por Dios. Sin embargo, al día siguiente, otra chica llevó a su casa algo
parecido. Y acá no iba a terminar la cosa. Al otro día Melchorcito tambien
llevo su nota, y así los cincuenta y seis alumnos de la escuela llevaron a sus
ranchos una nota que aseguraba: «Su hijo es el mejor alumno». Y así hubiera
quedado todo, si el hijo del boticario no hubiera llevado su felicitación.
Porque, les cuento: el boticario, don Pantaleón Minoguye, apenas se enteró de
que su hijo era el mejor alumno, dijo: – Vamos a hacer una fiesta. ¡Mi hijo es
el mejor de toda la región! Sí. Hay que hacer un asado con baile. El hijo de
Pantaleón Minoguye ha honrado a su padre, y por eso lo voy a celebrar como Dios
manda. El boticario escribió una carta a la señorita Virtudes. La carta decía: –«Mi
estimadísima, distinguidísima y hermosísima maestra: El sábado que viene voy a
dar un asado en honor de mi hijo. Usted es la
primera invitada. Le pido que avise a los demás alumnos, para que vengan
al asado con sus padres. Muchas gracias. Beso sus pies, Pantaleón Minoguye;
boticario». Imagínese el revuelo que se armó. Ese día cada chico voló a su casa
para avisar del convite. Y como sucede siempre entre la gente sencilla, nadie
faltó a la fiesta. Bien sabe el pobre cuánto valor tiene reunirse, festejar,
reírse un rato, cantar, saludarse, brindar y comer un asadito de cordero. Por
eso, ese sábado todo el mundo bajó hasta la casa del boticario, que estaba de
lo más adornada. Ya estaba el asador, la pava con el mate, varias fuentes con
pastelitos, y tres mesas puestas una al lado de la otra.En seguida se armó la
fiesta. Mientras la señorita Virtudes Choique cantaba una baguala, el mate iba
de mano en mano, y la carne del cordero se iba dorando. Por fin, don Pantaleón,
el boticario, dio unas palmadas y pidió silencio. Todos prestaron atención.
Seguramente iba a comunicar una noticia importante, ya que el convite era un
festejo. Don Pantaleón tomó un banquito, lo puso en medio del patio y se subió.
Después hizo ejem, ejem, y sacando un papelito leyó el siguiente discurso: –
«Señoras, señores, vecinos, niños. ¡Queridos convidados! Los he reunido a comer
el asado aquí presente, para festejar una noticia que me llena de orgullo. Mi
hijo mi muchachito, acaba de ser nombrado por la maestra, doña Virtudes
Choique, el mejor alumno. Así es. Nada más, ni nada menos…El hijo del boticario
se acercó al padre, y le dio un vaso con vino. Entonces el boticario levantó el
vaso, y continuó: – Por eso, señoras y señores, los invito a levantar el vaso y
brindar por este hijo que ha honrado a su padre, a su apellido, y a su país. He
dicho». Contra lo esperado, nadie levantó el vaso. Nadie aplaudió. Nadie dijo
ni mu. Al revés. Padres y madres empezaron a mirarse unos a otros, bastante
serios. El primero en protestar fue el papá de Apolinario Sosa: – Yo no brindo
nada. Acá el único mejor es mi chico, el Apolinario. Ahí nomás se adelantó
colorado de rabia el padre de Juanita Chuspas, para retrucar: – ¡Qué están diciendo,
pues! Acá la única mejorcita de todos es la Juana, mi muchachita. Pero ya
empezaban los gritos de los demás, porque cada cual desmentía al otro diciendo
que no, que el mejor alumno era su hijo. Y que se dejaran de andar diciendo
mentiras. A punto de que don Sixto Pillén agarrara de las trenzas a doña
Dominga Llanos, y todo se fuera para el lado del demonio, cuando pudo oírse la
voz firme de la señorita Virtudes Choique. – ¡Párense…! ¡Cuidado con lo que
están por hacer…! ¡Esto es una fiesta! La gente bajó las manos y se quedó
quieta. Todos miraban fiero a la maestra. Por fin, uno dijo: – Maestra: usted
ha dicho mentira. Usted ha dicho a todos lo mismo. Entonces sucedió algo
notable. Virtudes Choique empezó a reírse loca de contenta. Por fin, dijo: – Bueno.
Ya veo que ni acá puedo dejar de enseñar. Escuchen bien, y abran las orejas.
Pero abran también el corazón. Porque si no entienden, adiós fiesta. Yo seré la
primera en marcharme. Todos fueron tomando asiento. Entonces la señorita habló
así: – Yo no he mentido. He dicho verdad. Verdad que pocos ven, y por eso no
creen. Voy a darles ejemplo de que digo verdad: «Cuando digo que Melchor Guare
es el mejor no miento. Melchorcito no sabrá las tablas de multiplicar, pero es
el mejor arquero de la escuela, cuando jugamos al fútbol…«Cuando digo que
Juanita Chuspas es la mejor no miento. Porque si bien anda floja en Historia,
es la más cariñosa de todas…«Y cuando digo que Apolinario Sosa es mi mejor
alumno tampoco miento. Y Dios es testigo que aunque es desprolijo, es el más
dispuesto para ayudar en lo que sea…«Tampoco miento cuando digo que aquel es el
mejor en matemáticas… pero me callo si no es servicial. «Y aquél otro, es el
más prolijo. Pero me callo si le cuesta prestar algún útil a sus compañeros. «Y
aquélla otra es peleadora, pero escribe unas poesías preciosas. «Y aquél, que
es poco hábil jugando a la pelota, es mi mejor alumno en dibujo. «Y aquélla es
mi peor alumna en ortografía, ¡pero es la mejor de todos a la hora de trabajo
manual! «¿Debo seguir explicando? ¿Acaso no entendieron? Soy la maestra y debo
construir el mundo con estos chicos. Pues entonces, ¿con qué levantaré la
patria? ¿Con lo mejor o con lo peor? Todos habían ido bajando la mirada. Los
padres estaban más bien serios. Los hijos sonreían contentos. Poco a poco cada
cual fue buscando a su chico. Y lo miró con ojos nuevos. Porque siempre habían
visto principalmente los defectos, y ahora empezaban a sospechar que cada
defecto tiene una virtud que le hace contrapeso. Y que es cuestión de subrayar,
estimular y premiar lo mejor. Porque con eso se construye mejor. Cuenta la
historia que el boticario rompió el largo silencio. Dijo: – ¡A comer… ! ¡La
carne ya está a punto, y el festejo hay que multiplicarlo por cincuenta y seis…!
Comieron más felices que nunca. Brindaron. Jugaron a la taba. Al truco. A la
escoba de quince. Y bailaron hasta las cuatro de la tarde.
Con este
cuento, nuestro homenaje a tantos y tantas Maestros/as que con su presencia,
dedicación, compromiso y amor no solo comparten conceptos sino que forman
personas de bien.
5´ EN LA COCINA: “ Tarta de
espárragos”.
Ingredientes: 450 gramos de hojaldre descongelado, 1/4 tazas de
mantequilla sin sal, 300 gramos de berro, 500 gramos de espárrago, 1
cucharadita de sal, 1 cucharadita de pimienta negra, 1 1/2 cucharaditas de
tomillo fresco picado, 1 1/2 cucharaditas de ralladura de cáscara de limón, 1
taza de crema fresca, 1/2 tazas de queso gruyere rallado.
Preparación: Coloca la mitad del hojaldre en una superficie limpia con
un poco de harina y con un rodillo has un cuadrado de 25 cm, corta en 4
cuadrados.
Con un
cuchillo filoso has rallitas en el borde del hojaldre. Coloca los cuadrados en
una charola para hornear previamente engrasada.
Derrite la
mantequilla en un sartén a fuego medio, agrega los espárragos, el tomillo, la
ralladura de limón, sal y pimienta. Agrega la crema y el queso y mezcla. Pre
calienta el horno a 200 grados centígrados. Coloca el relleno de espárragos
sobre el hojaldre y hornea por 12 minutos. Retira del horno, voltea la charola
y hornea por 10 minutos más.
Retirá del
horno y decora con los berros.
Adisfrutar!
Fuente:https://www.kiwilimon.com/receta/guarniciones/tarta-de-esparragos-y-berros
¿LO SABIAS?
** Durante la guerra de secesión,
cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, escribían
en una gran pizarra _"0 Killed"_ (Cero muertos). De ahí proviene la
expresión "O.K." para decir que todo está bien.
**Cuando los conquistadores ingleses
llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban
saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas
australianos eran extremadamente pacíficos) e intentaron preguntarle mediante señas. Al notar que el
nativo siempre decía _"Khan Ghu Ru"_ adoptaron el vocablo inglés
"kangaroo" (canguro). Los lingüistas determinaron tiempo después el
significado, el cual era muy claro. Los aborígenes querían decir " No le
entiendo".
**La palabra Jeep proviene de General
Purpose vehicle, GP y que por fonética
terminó siendo jeep.
**En los conventos, durante la
lectura de las Sagradas Escrituras, al referirse a San José decían siempre
"Pater Putatibus" y por
simplificar "P.P." Así nació el llamar "Pepe" a los José
**Cada rey de las cartas representa a
un gran rey de la historia:
Espadas: Rey David - Tréboles:
Alejandro Magno - Corazones: Carlo Magno - Diamantes: Julio César
**En la antigua Inglaterra la gente
no podía tener sexo sin contar con el consentimiento del Rey (a menos que se
tratara de un miembro de la familia real). Cuando la gente quería tener un
hijo, debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que
debían colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones. La placa decía:
_" Fornication Under Consent of the King"_ (F.U.C.K.). Ese es el origen
de tan socorrida palabrita.
Dice el refranero popular: UNO NO SE
ACUESTA SIN SABER ALGO NUEVO... Así me sucedió con la anterior narración; así
enriquecemos la cultura en general.
Agradecemos esta información a Ana
Gonzalez Arrighi
Jornada
Inclusiva
Todos
Hacemos Música - Buceo Sin Barreras en CUBA
Organizada por la Fundación Potenciar
Solidario en conjunto con las Organizaciones Buceo Sin Barreras, Todos Hacemos
Música con el apoyo de la Fundación Club Universitario de Buenos Aires, el
Domingo 10 de Setiembre se realizará una jornada inclusiva de música y buceo.
Participarán niños y adultos con y
sin discapacidad de la red de ONG que trabajan por el bienestar de las personas
con discapacidad como Asana, Animarte, Asociación Civil de Profesionales Para
la Equidad (Asppe), Fundación Comparlante, Empujando Límites, Fiorire, Mundo
Oval, Lionas (Fundación Argentina de Hockey Inclusivo, Buceo Sin Barreras
(Asociación Civil La Amalgama) y Todos
Hacemos Música.
La jornada se llevará a cabo en la
Sede Palermo del Club Universitario de Buenos Aires - Av. Belisario Roldán
4950, CABA de 10 a 15 hs.
Saluda Atte.
Daniel Zuber
Fundador - Buceo Sin Barreras -
www.buceosinbarreras.org
IG:
https://www.instagram.com/buceosinbarreras/
Contacto 00549 11 31279608 // buceosinbarreras@gmail.com
LACTANCIA Y
TRABAJO
Este año 2023, la Semana Mundial de
la Lactancia, nos propone "Facilitar la lactancia para las personas que
amamantan y deben volver a su trabajo remunerado”. De qué se trata?
Sabiendo que es la mejor y única
alimentación que debe recibir un recién nacido, (Salvo decisión materna o
médica por estar contraindicada) es que se busca mejorar y avanzar en todos los
aspectos relacionados en torno a ella.
La Sociedad Argentina de Pediatría,
Organización Mundial de la Salud y otros organizamos y profesionales
sanitarios, sugerimos Lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida del bebé. Es
pensando en todo esto que resulta urgente llevar adelante la propuesta del lema
de este año.
Brindar los elementos, espacios e
información, para que se puedan realizar extracciones de leche en lugares
adecuados, seguros, privados e higiénicos, durante la jornada laboral. etc.
Requiere de un espacio de pequeñas
dimensiones, con lavamanos para higienizarse, mesada o mesa de apoyo, silla o
sillón y heladera dónde guardar lo extraído. Así, al retirarse a su domicilio,
pueda transportar la leche en lunchera o bolso refrigerado para mantener la
cadena de frío hasta llegar a su casa.
Cumplir y respetar las licencias de
lactancia, estipuladas en las leyes laborales.
Cómo compañeros de trabajo debemos
apoyar a esta persona, en los momentos que se retira a hacer las extracciones.
Sabiendo que además de generar alimento para su bebé y sostener la estimulación
de la producción de leche; está previniendo el congestionamiento mamario, que
podría derivar luego en mastitis.
Apoyos y facilidades de este estilo, son
también necesarias en caso de estudiantes, en todos los niveles.
Todo esto se traduce en infancias
saludables, menor ausentismo y familias contentas de poder continuar con la
alimentación natural.
Stella Santillán
Téc. Puericultora
UNSaM Fundalam
Fondos
Comunes de Inversión
- Por Mariano Durlach -
Voy a tratar de explicarte mediante
analogías caseras, cómo funciona un FCI. Para las explicaciones técnicas podes
ir a internet o pedirle al ChatGPT.
Imaginate que tenés unos ahorros en
plazo fijo que te pagan un interés por debajo de la inflación y además no estás muy seguro porque sabes que esa
plata el banco la tiene prestada en créditos a mediano y largo plazo y si por
alguna razón mucha gente asustada quiere recuperarla, el banco no va a poder disponer
de ella. Eso se llama corrida bancaria; si tenés algunos años lo viviste y si
no, pregúntales a tus padres o abuelos.
Entonces, vos que en este juego de
roles sos el inversor, pensás: ¿y si compro mercadería de supermercados que
siempre mantiene un valor actualizado? Por más crisis que haya la gente los
compra y los necesita. Y además la revendo y voy generando una ganancia. Ah,
pero ya me tengo que convertir en almacenero porque no me da para un
supermercado. Bah, en kiosquero más bien. Y la realidad es que vos tenés otro
trabajo y esta es plata que te sobra o que querés invertir.
Y te acordás de que tenés un amigo
que es experto en supermercadismo y pensás: ¿y si le doy una parte de mis
ahorros a él para que compre los productos y los administre? Él tiene muy claro
cuáles son los productos de góndola que más salen, los más rentables, los que
corren riesgo de pudrirse si no se venden rápido o pueden quedarse en góndola
eternamente sin pérdidas.
Tu amigo te dice que él le administra
la mercadería a otras personas como vos así que lo vamos a llamar el administrador
del fondo porque es el que va a decidir qué productos va a comprar y vender en
el momento adecuado aprovechando las ofertas, la temporada, los acontecimientos
locales y globales…
También te explica que la mercadería
no la tiene él, sino que la tiene colocada en góndolas de diferentes
supermercados. A estos supermercados los vamos a llamar la custodia del fondo y
que tiene como paquetes o lotes a los que vamos a llamar los fondos, que están
diferenciados por tipo de mercadería, a la que vamos a llamar los instrumentos
de inversión, por ejemplo: productos de verdulería y frutas que son de alto riesgo pero dejan más ganancia; otro
con productos de limpieza y bazar con menores ganancias pero que son más
seguros porque no tienen vencimiento; otro con productos de rotación y
ganancias moderadas… y así. Y además, tiene productos de diferentes marcas y
precios para asegurar la diversificación.
─¿Y quién garantiza la calidad de
esos productos?─ le preguntas.
─Hay entes estatales que regulan el
cumplimiento de las especificaciones de cada fondo y entidades privadas que
auditan emitiendo calificaciones de solvencia y riesgo.
─Voy a ser crudo: ¿que pasa si a vos
te va mal en tus negocios, o te embargan?…
─… o me muero…
─No quería ser tan crudo, pero
ponele.
─No corres ningún riesgo porque mi
capital está separado del fondo. Vos sos dueño de una parte de ese fondo de lo
que se llama una cuotaparte. Si yo dejara de administrarlo, otro lo hará en mi
lugar.
─O sea que yo podría ir a cada
supermercado a retirar mi parte…
─No vos directamente, pero sí algún
otro administrador que cumpla con las mismas condiciones legales que tengo yo.
─Si no entendí mal, mi inversión está
respaldada por activos concretos y no prestada vaya a saber a quién…
─Entendiste perfectamente.
En el mundo financiero a tu amigo
administrador se lo llama Sociedad Gerente; al supermercado custodio, Sociedad
Depositaria; los productos de las góndolas son acciones, CEDEARs, bonos,
obligaciones negociables, depósitos en plazo fijo, inmuebles y otros
instrumentos más complejos. Los entes reguladores son la Comisión de Valores,
alguna Superintendencia -dependiendo del fondo- y las entidades auditoras son
las Calificadoras de Riesgo.
CPEL PILAR,
Centro de
Psicología Existencial y Logoterapia
Ciclo de
Charlas "Explorando el Poder
Transformador".
Te invitamos a reflexionar acerca de
la actualidad que atravesamos. En un mundo marcado por crisis sociales,
políticas y culturales, a menudo nos vemos atrapados en un torbellino de falta
de sentido, desesperanza e incertidumbre que nubla nuestro camino hacia un
futuro más claro.
A través del prisma de la filosofía,
la logoterapia, el poder creativo del arte, la política, aspiramos a explorar
las vías de un cambio tanto personal como social. Anhelamos rescatar el valor
inmenso que posee nuestra actitud, erigiéndola como el faro que nos guiará en
medio de la tempestad. Cómo nuestras actitudes pueden moldear la realidad y
superar la desesperanza
Acompáñanos en este viaje de
autodescubrimiento y transformación.
A partir del lunes 4 de septiembre en
nuestras redes sociales: Facebook, YouTube y Telegram.
Será un homenaje a Viktor Frankl,
conmemorando un año más de su partida. Contaremos con la presencia de mentes
brillantes: - Dr. Carlos Castrillo,
Abogado y experto en Finanzas y Derecho Empresarial. _- Lic. Eugenio
Pérez Soto, Rector CPEL Argentina. - Prof. Dr. Rolando Benenzon, Creador de la
Terapia Benenzon. - Lic. Bernardo Borkenztain, Químico farmacéutico y
Periodista cultural. - Lic. Enrique Piñeyro, Consultor Psicológico en
Logoterapia y Director de Editorial Armeria. - Pro. Jorge Ritacco, Párroco de
la Iglesia Ntra. Sra. del Pilar, Pilar-Buenos Aires, Argentina. - Mtro. Dave
Fuentes y Lic. Zury Torrijos, Directores de FELSEN-México.
Te esperamos, Gracias!!!