TEXTOS
OTOÑO EN CUATRO BARRIOS
NOTA DEL EDITOR
Marzo da inicio a nuevas dinámicas.
Como si fuera la puerta que se abre para el año que
elegimos planificar.
Colegios, trabajos, talleres, cursos, incluso
controles médicos, empiezan a partir de marzo.
Hasta aquel permitido, que nos anima, como espacio
donde recargar la energía y así estar mejor para el resto de las actividades.
Desde nuestro lugar comenzamos este ciclo
renovados. Buscando siempre superarnos y
así brindarles lo mejor, llega “CUATRO
BARRIOS - CUATRO ESTACIONES”, modalidad que solo se aplicara en la web.
Con un nuevo formato, para una mejor lectura, un
mayor tamaño.
Continuando diariamente con CUATRO BARRIOS en las REDES
y GRUPOS DE DIFUSION, compartiendo eventos, información, textos de interés general,
y nuestro orgullo…“servicios con referencia que hacen la diferencia”.
Actualizando aquello que necesitas, elegís y compartís.
Como siempre, gracias por ser parte de esta
comunidad que la hacemos entre todos.
El Otoño transforma, recrea el paisaje, y cada uno
está invitado a hacerlo en lo propio.
¿Con qué colores vos estas proyectando pintar el
tuyo?...
Hasta la próxima, Claudia
FARMACIAS DE TURNO OTOÑO 2025
Los turnos
comienzan a las 8.30 del día anunciado hasta las 8.30 del siguiente día.
MARZO 2025:
DIETSCH, R8 y 197: 4, 14 y 24.- // BUFFARINI, Av.
Pte. Perón 3030 (ex Maipú): 9, 19 y 29.-
// BOTICA POLVORINES SCS (ex
Jativa) , Rivadavia 2017: 10, 20 y 30.- // SAOS, L. Suarez 2939: 1, 11, 21
y 31.- // OCAMPO, Perón 3387 y 25 de
Mayo: 6, 16 y 26.- // RIVADAVIA (ex
PECCI) , Rivadavia 2690: 5, 15 y 25.-// EMERIC Baroni 1859: 7, 17 y 27.- //
BORRINO, Ing. Huergo 3595: 2, 12
y 22.- // EBERBACH Av. Pte. Perón 897:
3, 13 y 23.- //
DEL SOL
Derqui y Peña (Sourdeaux): 2, 12 y 22.- // DEL AGUILA
San Martin 2558 : 8, 18 y 28.-
ABRIL 2025:
DIETSCH, R8 y 197: 3, 13 y 23.- // BUFFARINI, Av.
Pte.Perón 3030 (ex Maipú): 8, 18 y 28.-
// BOTICA POLVORINES SCS (ex
Jativa) , Rivadavia 2017: 9, 19 y 29.- // SAOS, L.Suarez 2939: 10, 20 y
30.- // OCAMPO, Perón 3387 y 25 de Mayo:
5, 15 y 25.- // RIVADAVIA (ex PECCI) ,
Rivadavia 2690: 4, 14 y 24.-//
EMERIC Baroni 1859: 6, 16 y
26.- //
BORRINO, Ing. Huergo 3595: 1, 11
y 21.- // EBERBACH Av. Pte. Perón 897:
2, 12 y 22.- // DEL SOL Derqui y Peña (Sourdeaux): 1, 11 y 21.- // DEL AGUILA
San Martin 2558 : 7, 17 y 27.-
MAYO 2025:
DIETSCH, R8 y 197: 3, 13 y 23.- // BUFFARINI, Av.
Pte.Perón 3030 (ex Maipú): 8, 18 y 28.-
// BOTICA POLVORINES SCS (ex
Jativa) , Rivadavia 2017: 9, 19 y 29.- // SAOS, L.Suarez 2939: 10, 20 y
30.- // OCAMPO, Perón 3387 y 25 de Mayo:
5, 15 y 25.- // RIVADAVIA (ex PECCI) ,
Rivadavia 2690: 4, 14 y 24.-// EMERIC Baroni 1859: 6, 16 y 26.- //
BORRINO, Ing. Huergo 3595: 1, 11,
21 y 31.- // EBERBACH Av. Pte. Perón
897: 2, 12 y 22.- // DEL SOL Derqui y Peña (Sourdeaux): 1, 11, 21 y 31.-
// DEL AGUILA San Martin 2558 : 7, 17 y 27.-
¡Por un buen año escolar!
Cecilia Lainz
Hola de nuevo! El mes pasado les conté sobre los
viajes de estudio a Inglaterra…En esta edición el artículo es “de cabotaje”.
Sí, nos quedamos dentro de nuestro querido país porque ¡empezaron las clases!!
Y con ellas, los madrugones, los apurones, los uniformes, la vuelta a la rutina
y al orden que nos da la escuela. He tenido la suerte de estar de los dos lados
del mostrador….como mamá y como docente… Siempre esperé el comienzo del año
escolar con entusiasmo y lo sigo haciendo. Cada comienzo de año es una nueva
oportunidad para dar lo mejor de nosotros en el rol que nos toca vivir en la
escolaridad de los niños. Con toda humildad quisiera hablarles a todos los que
de una manera u otra tenemos nuestro papel en este nuevo año escolar.
Queridos colegas docentes, hagamos lo imposible por
brindar una educación de calidad a nuestros alumnos. Preparémonos y preparemos
nuestras clases para que nuestra aula sea un lugar donde todos disfrutemos
estar, donde aprender sea la meta de todos y donde la palabra ESFUERZO ocupe el
lugar más importante de la clase. Enseñemos con nuestro ejemplo, dando lo mejor
en cada momento. Ante todo, veamos a cada niño como un ser único. Descubramos
los dones de cada uno y ayudémoslos a desarrollarlos.
Queridos padres, hagamos lo imposible para que
nuestros hogares sean tierra fértil donde lo sembrado en el colegio pueda
germinar y dar los mejores frutos, donde también la palabra ESFUERZO tenga
valor. Alentemos a nuestros niños ¡Un tropezón no es caída! Colaboremos en la
parte que nos toca. Llevemos al colegio niños descansados y bien alimentados.
La escuela y el hogar deben trabajar juntos,
tirando para el mismo lado. Y cuando surjan diferencias, o malentendidos, o
equivocaciones de ambas partes, resolvámoslas con respeto y escucha atenta.
Cuidemos juntos la felicidad de nuestros niños.
Siempre se habla de las demandas del futuro, pero concentrémonos en el hoy
también. Nada hay más lindo que la curiosidad, la inocencia, el entusiasmo, la
alegría de un niño. Cuidemos tan valioso tesoro!
Infusiones
Pensé para esta edición prepararlos y darles
herramientas para el otoño, con recetas para infusiones. No hay nada más rico
que un té de yuyitos que nos calienta el espíritu, eleva el alma, cura y
previene. A los niños que normalmente le repelen….encontré que, una cucharada
de miel y que el “tecito “se enfrié un poco...llevárselos con un sorbete,
invita a que lo quieran y lo tomen con ganas.
Como todo, cada hierba va a criterio propio y si
tienen alguna duda lo mejor es consultarle a un profesional de la salud, tener
principal atención a las embarazadas, lactantes y menores de 2 años.
Que es una infusión:
Una infusión es una bebida obtenida de las hojas, las flores, las
raíces, las cortezas, los frutos o las semillas de ciertas hierbas y plantas,
que pueden ser aromáticas o no. En concreto, a dichas hojas, flores, frutos o
semillas se les vierte agua caliente
(o se introducen en agua caliente), sin que esta agua llegue al punto de
ebullición.
Verter el agua sobre nuestras plantas y
tapar el recipiente, esperar 5 a 15 minutos, colar y beber.
Preparación de las hojas, flores o pétalos:
Para preparar estos blends para infusiones, lo más
recomendable es secar los activos botánicos, en un lugar aireado, sin humedad y
oscuro, para mantener sus propiedades, sabor y aroma. Puede prepararse una caja
de cartón y hacerle agujeros para que circule el aire, teniendo la constancia
de revisarlas para no encontrar ningún signo de humedad y moverlas.
Ya secas se almacenan en bolsas de papel madera,
bien rotuladas (nombre de la planta, nombre científico y fecha de
almacenamiento), duran un año, o un poquito más, uno va observando la falta de
coloración y aroma pasado ese tiempo.
Hierbas y salud:
Melisa: para los vómitos. Menta: digestivo y
calmante de dolores de cabeza. Caléndula: para gastritis y diarrea. Diente
de león: para padecimientos hepáticos, produce orina y estimula el apetito.
Eucaliptus: Reduce la fiebre. Llantén: elimina flemas de las vías
respiratorias y combate la ronquera. Manzanilla: previene cefaleas, ayuda
a eliminar gases, desinfecta las vías urinarias, alivia dolores reumáticos,
estomacales y menstruales. Ortiga: estimula la circulación sanguínea,
aumenta la leche materna, regulariza desordenes menstruales. Pasiflora:
calma el sistema nervioso, relaja el organismo, favorece el sueño. Pétalos
de Rosa: relajantes, antiinflamatorias,
antioxidantes, diuréticas y digestivas. Hojas de Frambuesa:
antiinflamatorias y antiespasmódicas, ayudan a relajar los músculos del útero,
lo que reduce los cólicos menstruales.
Y muchas más maravillosas...
Algunas Recetas:
1) Blend Relax: Manzanilla / Lavanda /
Melisa / Menta / Pétalos de rosas / Hojas de frambuesa
2)Blend Limonada: Manzanilla / Menta /
Jengibre deshidratado / Limón deshidratado o agregado al final fresquito
3)Blend Cítrico: Cascarilla de naranja y
mandarina / Hibiscus
4)Blend cuando chorrea la nariz: 7 venas
(Llantén) / Menta
Feliz de compartir la sabiduría de nuestra tierra,
gratitud y cuidado a nuestro medio ambiente.
Alma Silvestre
Fitocosmetica artesanal
Bariloche – Rio Negro – Argentina
@_.almasilvestre._
(0294) 15-4398844
Yoga y el cuerpo
Podemos decir que los cuerpos sonlos vehículos a través de los cuales, el
alma, puede vivenciar, tomar contacto con la tierra y manifestarse. A través de
los tiempos y la historia, el hombre,ha buscado dominar la mente y el cuerpo
físico. Ha buscado hacerlo a través de sometimientos; lo ha expuesto a
circunstancias extremas y sufrimientos para conquistarlo. Se ha tratado a lo
largo de la historia como el culpable de nuestros pecados y por ende ir en
contra de él, exponerlo a castigos para doblegar su debilidad, como ser la cama
de clavos, caminar sobre las brasas o sumergirlo en aguas heladas. Sentir el
dolor para “aliviar los pecados” y decirle “yo soy el que gobierna”. El cuerpo
no tiene la culpa de nuestras carencias y creencias, no es un enemigo. Se nos ha
enseñado a ir en contra de la naturaleza, de lo natural,en contra de los
deseos.
Tenemos un cuerpo físico, un emocional y uno mental.Cada cuerpo con sus
propios deseos y necesidades. Pero estamos en una cultura en que sólo se premia
el cuerpo mental. Canto más sepamos mejor, cuanto más lo quememos aprendiendo y
haciendo, mejor. Debemos dialogar con el cuerpo físico, sentirlo. ¿qué
necesita? ¿qué le sucede?Él es el que tiene la sensibilidad, el que conecta con
el alma, tiene conexión directa. El cuerpo físico es un diseño tan
extraordinario que la ciencia trata de copiarlo sin poder lograrlo. Vasta tan
solo como ver un pequeño documental de él; ver sus funciones, todo lo que tiene
que hacer solo: la digestión, la respiración, trasladar el oxigeno, la circulación
sanguínea, etc. El cuerpo es nuestro mejor amigo y aliado, el más fiel. El
cuerpo lo hace todo por nosotros. Si para nuestro ego en una competencia, el
cuerpo, no rindió, si no no sale del modo esperado lo maldecimos y castigamos.
Podemos comer de más e ingerir cosas que lo envenenan, y él, lo hace todo, lo
mejor que puede hasta que no da más. Y cuando se enfermapor tratarlo así no lo
queremos escuchar. No queremos que nos interrumpa. Incluso podemos hasta
enojarnos por eso. Cualquier ego, sea cual sea, se da prioridad a sí mismo, por
encima de toda necesidad y por encima de toda sanidad. Ya sea corporal
emocional y mental. Elegimos estar estresado todo el tiempo, el cuerpo mental
agotado y el cuerpo dolorido, pero le metemos tónicos para seguir y exprimirlo
al máximo. El mejor ejemplo que leí alguna vez: “vas en la ruta con el auto,
aparece en el tablero una lucecita roja, pero te molesta, entonces la rompes,
la dejas de ver”. ¿Qué se puedeesperar que suceda luego?
Pequeña propuesta:
Tomarnos un tiempo para escuchar al cuerpo, sentirlo y dialogar con él.
Puede ser solo cinco o diez minutos, ponte una alarma de ser necesario. Puedes
realizarlo en posición acostada o sentada. Una vez en reposo haz un escaneo:
Siente las plantas de los pies, recorre el cuerpo hacia la cabeza, sentir cada
articulación, cada músculo que sea posible. ¿qué partes se sienten pesadas o
livianas, relajadas o tensas? Inhala hondo, reten el tiempo que puedas, sin
agitación; luego liberalo por la boca. ¿Cómo se siente ahora?
Carlos Severino Díaz
Maestro de yoga certificado en Yoga Alliance
International y World Yoga Federation
RAICES
BIBLICAS DEL JUBILEO
El papa Francisco ha propuesto a la Iglesia un año
jubilar -«Jubileo»- cuyo lema reza: «Peregrinos de la esperanza». ¡Lindísima
propuesta! A continuación, intentaré mostrar las raíces bíblicas de este tiempo
de gracia (Lev 25,9) que se inauguraba con el sonar de un cuerno que en hebreo
se dice«Yobel». Por una traducción que hace San Jerónimo al latín
traicionando la letra, pero no el espíritu queda Giubilaeum, y centra la
fiesta en la dimensión del gozo, la alegría, el júbilo.
El año jubilar para Israel comenzaba durante la
fiesta del Yom Kippur -día de la
expiación- en la cual se perdonaban los pecados del pueblo (cf. Lv 16). Lo
primero para entrar en el júbilo era restablecer la relación con Dios. Nada
puede importar más que encontrarlo.
Pero, como siempre, la verdad de esta sanación interior se realiza y
traduce en el plano horizontal recomponiendo, restaurando, recomenzando,
resucitando, redimiendo (tal vez el prefijo «re» sea especial para este tiempo)
las relaciones con los demás; o se cae en el peligro caricaturesco de
sobreactuar un rito sin Dios. La motivación del jubileo es el deseo del Señor
de que -palabras dirigidas al pueblo-«no haya ningún necesitado en medio de ti»
(Dt 15,4). Por esto no es una fiesta solamente cultual, sino profundamente
social, donde el aspecto de la justicia -desgastada por los intereses
económicos y transaccionales- sobresale a cada momento.
El texto fundamental sobre el año jubilar pertenece
a un libro de leyes rituales y sociales que se llama Levítico. Los levitas eran
los hijos de Leví, una de las 12 tribus de Israel, conformada por los ministros
sacerdotales. El librose presenta como palabra que Dios dijo a Moisés en el
monte Sinaí, aunque sabemos que su escritura es posterior al exilio en
Babilonia (586-530 a.C.). Es decir, muy posterior a la existencia histórica de
Moisés (s. XIV a. C.-s. XIII a. C.) Con todo, teológicamente,
pertenece a la «Ley» de Israel que es constitutiva de la identidad del pueblo y
garantía (si se vive) de su libertad.
Este texto de Lv 25 -que se invita a leer para
comprender este artículo- se basa en la teología del mandamiento del Sabbat
que encontramos en Éxodo 20,8-12 y Deuteronomio 5,12-15. El lector podrá
comparar ambos textos (anteriores cronológicamente a Lv) y verá como el
descanso sabático aparece en Ex 20ligado al don originario de la creación -«Pues en seis días hizo Yahvé
el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó;
por eso bendijo Yahvé el día del sábado y lo santificó»- y de la libertad del
opresor en Dt 5 -«Recuerda que fuiste esclavo en el país de Egipto y que Yahvé
tu Dios te sacó de allí con mano fuerte y tenso brazo; por eso Yahvé tu Dios te
manda guardar el día del sábado»-. La teología del sábado propone «guardar» la
igualdad fundamental entre los hombres creados a imagen y semejanza de Dios
(por eso Éxodo refiere al relato de la creación) y la radical libertad entre
ellos (por eso Dt refiere a la liberación: no debe haber faraón, él único
soberano es Dios). Miremos ahora el texto de Dt 5, para visualizar el valor
central del descanso sabático:
Seis días trabajarás y harás todas tus tareas, 14pero
el día séptimo es día de descanso, consagrado a Yahvé tu Dios. No harás ningún
trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu buey,
ni tu burro, ni ninguna de tus bestias, ni el forastero que vive en tus
ciudades; de modo que puedan descansar, como tú, tu siervo y tu sierva
Es bueno notar aquí que el mandamiento del sábado
ordena (imperativo), una vez a la semana, la cancelación de toda asimetría:
«descansar, como tú, tu siervo y tu sierva». La simbólica de la liberación del
yugo está visible en la liberación del buey y el burro. Se cancela todo dominio
(Dt) y se entra en un descanso como iguales (Ex), la servidumbre no tiene
lugar. Entonces, el sábado es una acción simbólica impresionante, restituye
aquello que en la semana por razones sociales-económicas desaparece: la
radical igualdad que se mide desde la real libertad. De aquí se comprende
que Jesús, que siempre salva el sentido profundo de la ley, preguntara a los que
«ponían cargas pesadas a los demás» (escribas y fariseos):«¿Está permitido en
sábado hacer el bien o el mal, salvar una vida o perderla?» (Mc 3,1-6) … La teología del sábado es de vida en
abundancia, de libertad acrecentada, de fraternidad hermanada: descanso para
restablecer una armonía originaria que no admite un hermano sobre otro, pues el
Dios que nos creó con igual dignidad nos liberó de la esclavitud para que no
haya faraones o faraoncitos, sino hombres libres y hermanos.
El próximo encuentro, analizaremos el «año
sabático» (ya pueden ir leyendo Éxodo 23,10–13 y Deuteronomio 15,1–5) y veremos como prolonga y ahonda la teología del
Sabbat.
Finalmente -tal vez un tercer encuentro- veremos el
texto de Lv 25 que el que habla del año jubilar – un Sabbat al cuadrado
digamos-.
Por ahora viene bien preguntarnos, para darle
concretes existencial a este desafío sabático y jubilar: ¿A quién no invitaría
a esta fiesta? ¿Qué yugos me da temor liberar? ¿Creo que es posible un mundo
más humano, más justo, más fraterno? Creo que estas preguntas iniciales nos dan
un panorama de nuestra esperanza y, en todo caso, una medida de nuestro deseo
de peregrinar, de ponernos en camino.
P. Juanchi
Esteves
ASTROLOGÍA:
¿Qué
es una Carta Natal?
Desde tiempos
inmemoriales y cuánto más, en épocas de incertidumbre, los humanos solemos
albergar la fantasía de que existe algún “Oráculo” que nos informe sobre
aquello que sucederá a corto, mediano y largo plazo. Un “algo” que nos
resolverá la vida. En esa línea, puede aparecer la idea de consultar a algún
astrólogo/a para que nos haga “la Carta Natal” y descubra la solución a
nuestros reales o hipotéticos pesares. Lamento desilusionar, no existe ese
“algo” que a ciencia cierta nos indique que nos deparará el futuro y la Carta
Natal lejos está de pretenderlo.
Dicho esto, y
acercándonos a una definición, astrológicamente es relevante el tiempo y lugar
en que algo/alguien se manifiesta en el mundo de la forma. En el caso de las
personas, la tradición señala como referencia el instante en que ese ser humano
nace. En ese momento y lugar queda constituida la Carta Natal, una fotografía
instantánea del sistema solar, que nos muestra cómo se encontraban configurados
los planetas y las luminarias (luna y sol), captado desde la tierra. De ello,
deviene el patrón energético particular de esa persona, apelando a la metáfora,
el ADN energético del ser en cuestión. De ello se infiere que para la
confección de la Carta es necesario conocer lugar, fecha y hora del nacimiento.
Así como en la bellota
se encuentra el roble –y no otro árbol- con todas sus características en
potencia, la Carta Natal contiene las energías disponibles de esa persona,
quien ejerciendo su libre albedrío desplegará a lo largo de su vida ese
patrón.
A nivel práctico, en
forma sintética, una Carta Natal exhibe la ubicación de planetas y luminarias
que identificamos como impulsos de la psique humana, funciones, acciones, que
se manifiestan con cualidades o características propias mediante los doce signos
zodiacales en las áreas de vida que a través de las doce casas (escenarios,
ámbitos de vida) podemos conocer. A través de estos datos, contando con estudio
y conocimientos adecuados, obtendremos indicadores de fortalezas, debilidades,
temperamento, rasgos de carácter, modos en que concibe las relaciones, formas
de comunicarse, como se relaciona con los bienes materiales, proyecciones
profesionales, sociales, talentos, cualidades para ciertos aprendizajes, formas
de cuidar, entre muchos otros.
A título ejemplificativo,
podemos señalar que la posición del Sol que define el signo zodiacal que todos
conocemos, se relaciona con la identidad, cómo uno se muestra, que lo impulsa.
La Luna, se vincula con el refugio emocional, la primera infancia, la
protección. La posición de Venus, se vincula a la seducción. El concepto de
ascendente, que es el punto en el que estaba el Sol en el horizonte al este,
exhibirá la energía a aprehender a incorporar. En fin, no es el objetivo
extendernos en particularidades, lo cierto es que mediante el análisis de la
Carta Natal podríamos comprender aspectos o tendencias propios y de quienes nos
rodean.
Para concluir, el
código celeste, que comúnmente denominamos Carta Natal, contiene la información
energética de la dimensión cósmica que se desplegará en un ser humano a lo
largo de su vida, lo que nos brinda la posibilidad de conocernos y comprender
aspectos propios, habilitando la posibilidad de trabajarnos, vincularnos
sanamente y mejorar como personas.
María Marta Slosse
LA REVOLUCIÓN
INFORMÁTICA
Teresa M.
Driollet
Desde los
años 60 del siglo pasado venimos asistiendo a una revolución informática que viene, podríamos aseverar,
alcanzando resultados inimaginados. Hoy hemos logrado comunicamos en minutos
con gente que reside del otro lado de la esfera del globo terráqueo; nos hemos
reencontrado con amigos, parientes y conocidos, supuestamente perdidos en el
tiempo y el espacio. Se han acercado a nuestra forma de vivir sociedades a las
cuales nunca hubiésemos soñado vincularnos: podemos en minutos tener imágenes
de cualquier ciudad de Asia, Australia o África, países y continentes que no
contaban en nuestro horizonte vital. Los espacios y los tiempos se han
acortado. El cine, el teatro, las orquestas, parecen instalarse con facilidad
en nuestros hogares. La información
sobre cualquier temática vuela en
escasos minutos y está al alcance de todos. Los tutoriales nos enseñan a hacer
cualquier cosa. Accedemos a libros y al contenido de bibliotecas enteras en
cualquier parte del mundo. Los gustos y modas se han globalizado. Todas las
profesiones se ven remodeladas por la creciente revolución informática y de las
comunicaciones.
Byung-Chul Han, pensador oriental con formación alemana[1], nos alerta[2] acerca de algunos problemas,
que pueden presentarse bajo el latido de estos casi prodigios, a los que
estamos todos asistiendo. La vida del hombre digitalizado es extremadamente
individualista; se asemeja a la vida de las abejas en el enjambre. Cada cual reside en su panal; contiguo en el
espacio y en el tiempo, pero encerrado en muros solitarios y anónimos. La
capacidad pública de decir y actuar con los otros, a la cual apuntaba Hannah
Arendt en sus escritos. El solitario digital, observa el surcoreano, no es
capaz tampoco de enojarse, de indignarse. Su interioridad no parece ponerse en
juego con facilidad. El big
data está al alcance de todos, no
existen contornos definidos entre lo público y lo privado. Por ello podríamos
hablar de una sociedad transparente. Podemos consultar perfiles muy detallados
sobre todos pero no percibimos ni
rostros, ni miradas.
La
facticidad, la complejidad y la negatividad parecen desaparecer ante el mundo
perfecto y fantasmagoral de la máquina. El habitante digitalizado vive un mundo
trasparente e irreal y muy seductor. El filósofo indica además los problemas
que puede acarrear el estar sobre informado y cargado de un tiempo di
sincrónico, es decir, un presente atomizado, fragmentado sin ilación, sin
pasado ni futuro. Nuevos controles y nuevas vigilancia parecen asomar en las
redes.
Prometeo, robó la técnica a los dioses, para
regalársela a los hombres. En el
contexto mítico se presentan la maravilla casi divina conjuntamente con el
riesgo mortal que puede acarrear la
técnica ¿Cómo lograr que estos medios,
que nos asemejan al creador, se pongan al servicio del crecimiento de la vida
y de la comunidad humanas?
Han
propone aprender nuevamente a retirarse, a tomar distancia, a tener momentos de
ocio. Esos tiempos y espacios que dan sentido a lo cotidiano. El budista coreano
aconseja volver a ensayar hoy el vaciamiento del alma que nos permite recibir a
los otros y a la naturaleza a la cual pertenecemos.
Uno de
los grandes desafíos contemporáneos es colocar constantemente la máquina y los
instrumentos al servicio del pensamiento,
de la acción o de la vida comunitaria. Esta tarea cotidiana, permanente y a renovar continuamente, no es fácil dado
que los instrumentos, como sugiere el físico y filósofo francés Simondon,
parecen casi tener vida propia, automatizarse y crecer aceleradamente
imponiendo ritmos lejanos al latido de la existencia.
5´EN
LA COCINA:
“Lasaña de
calabaza y brócoli”
Ingredientes:
3 calabazas medianas
200 gramos de láminas de lasaña
3 cucharadas de aceite de oliva
1 brócoli grande
300 gramos de queso mozzarella
200 gramos de ricota
Sal y pimienta a gusto
Para la salsa
bechamel:
500 ml de leche
30 gramos de harina común
30 gramos de manteca
1 cucharadita de aceite de oliva
Nuez moscada al gusto
Sal y pimienta negra molida al gusto
Queso para rallar
Modo de
preparación:
El primer paso de esta receta es prender el horno a
180° para que cuando pongamos la lasaña a cocinar este en la temperatura justa.
Luego, debemos lavar, pelar y cortar las calabazas por lo largo en láminas de
un centímetro aproximadamente, las pincelamos con aceite de oliva,
condimentamos con abundante sal y pimienta y las sellamos por ambos lados en
una sartén.
El siguiente paso es cortar el brócoli en trozos
pequeños, pero manteniendo los “arbolitos” para que no se desarmen, una vez
cortados los lavamos y llevamos a blanquear por uno o dos minutos. Este
procedimiento hará que se ablanden un poco. Retiramos del fuego y escurrimos
bien intentando quitar todo el exceso de agua. Los pasamos a un recipiente,
rociamos con un poco de aceite de oliva, revolvemos y dejamos enfriar.
A continuación, prepararemos la salsa bechamel. Hay
diferentes formas de cocinarla, hoy te muestro mi manera de hacerla. Primero
ponemos la manteca a derretir en una cacerola, agregamos la harina y removemos.
Luego, sin dejar de revolver, sumamos la leche poco a poco, salpimentamos a
gusto y agregamos un poco de nuez moscada que le da un sabor riquísimo.
Continuamos revolviendo para que no se pegue y una vez que espesa, retiramos
del fuego y reservamos.
Ya tenemos el relleno de nuestra lasaña listo,
ahora es momento de cocinar la pasta. Lo ideal es seguir las instrucciones del
paquete que, generalmente, recomiendan cocinar las láminas en agua hirviendo
con un poco de sal, aceite de oliva y una hoja de laurel. Las láminas de lasaña
deben quedar al dente.
Ahora sí, llego la parte final, es momento de armar
la lasaña. En una fuente para horno, idealmente rectangular, colocamos dos
cucharadas de salsa y la esparcimos por toda la base, por encima ponemos
láminas de pasta hasta cubrir la superficie, luego una capa más de salsa,
encima una capa de calabazas y otra de brócoli. Arriba de las verduras
colocamos algunos trozos de mozzarella y un poco de ricota y sobre eso una capa
más de pasta.
Repetimos este proceso 2 veces más para que queden
3 capas, terminando con una capa de salsa y si lo deseas podes rallar queso por
arriba para que se derrite y gratine en el horno.
Una vez terminadas las capas llevamos a cocinar por
10 o 15 minutos al horno ya precalentado a 180°. Una vez cocinada, retiramos
del horno y nuestra receta queda lista para servir y disfrutar.
“Manzana
crujiente
con caramelo
salado”.
INGREDIENTES
Para la salsa de caramelo salado:
2 tazas de azúcar granulada
12 cucharadas de mantequilla sin sal, a temperatura
ambiente, cortada en cubos
1 taza de crema espesa, a temperatura ambiente
1 cucharada de sal marina
Para la
cobertura:
½ taza de harina para todo uso
½ taza de azúcar morena
½ taza de avena tradicional
½ cucharadita de canela
⅛ Cucharadita de sal
8 cucharadas de mantequilla fría sin sal, cortada
en cubos
Para el
relleno:
6 manzanas grandes, peladas, sin corazón y en
rodajas
¼ taza de azúcar morena
2 cucharadas de harina común
1 cucharada de mantequilla sin sal
1 cucharada de jugo de limón fresco
½ cucharadita de canela
⅛ Cucharadita de nuez moscada
⅛ cucharadita de sal
INSTRUCCIONES
Para preparar la salsa de caramelo salado: Calienta
el azúcar en el fondo de una cacerola grande a fuego medio, revolviendo
constantemente con una cuchara de madera. Una vez que el azúcar se haya
derretido, deja de revolver. Continúa cocinando el azúcar hasta que alcance un
color ámbar intenso. Agrega la mantequilla y revuelve hasta que quede una
mezcla homogénea. Retira la cacerola del fuego y vierte la crema espesa. Revuelve
hasta que la mezcla esté completamente combinada y homogénea, luego agrega la
sal marina. Deja que el caramelo se enfríe a temperatura ambiente.
Para preparar la cobertura: agrega la harina, el
azúcar morena, la canela y la sal a un procesador de alimentos y pulsa para
combinar. Agrega la mantequilla y pulsa hasta que se distribuyan de manera
uniforme pequeñas migas de mantequilla en toda la mezcla. Luego, agrega la
avena y pulsa una o dos veces para combinar.
Para preparar el relleno de manzana: Precaliente el
horno a 350ºF. Derrita la mantequilla en una sartén grande a fuego medio.
Agregue las manzanas, el azúcar morena, la harina, el jugo de limón, la canela,
la nuez moscada y la sal. Revuelva para combinar. Cocine las manzanas durante 8
a 10 minutos, revolviendo de vez en cuando, hasta que las manzanas comiencen a
ablandarse. Retire del fuego y agregue ½ taza de la salsa de caramelo salado.
Vierta el relleno de manzana en un molde para pastel de 9" de profundidad
en una capa uniforme. Espolvoree la cobertura sobre las manzanas y hornee
durante 35 a 40 minutos hasta que el relleno esté caliente y burbujeante y la
cobertura esté dorada. Deje enfriar al menos 20 minutos antes de servir. Cubra
el crujiente con bolas de helado de vainilla y salsa de caramelo salado
adicional, si lo desea.
MI CIRUELO
Por Mariano Durlach
Cada vez que salgo al jardín a comer ciruelas pienso en las ganas que
tengo de tener un ciruelo propio. Hace años que lo pienso y hoy me cayó la
ficha de que ya podría estar cosechando mis propias ciruelas si en vez de
desearlo hubiera plantado el ciruelo.
Tengo dos mandarinos y un naranjo generosos; un limonero medio amarrete;
un bananero que en realidad es de mi vecino pero el ramillete de plátanos cae
de mi lado. No me van a creer pero como no soy “papá mono” disfruto las bananas
verdes o plátanos que tienen una presentación muy poco atractiva pero son
comestibles.
No tengo un olmo y jamás le pediría peras pero sigo anhelando mi ciruelo
y me pregunto ¿por qué tengo otros frutales y no tengo un ciruelo?
─Es simple: porque alguien alguna vez se
ocupó de ir al vivero y de plantarlos.
─¿Y por qué no crecen de las semillas
que esparzo cada vez que como una ciruela?
─Porque si llegara a crecer algún brote,
le estarías pasando por arriba cuando cortás el pasto.
─Además de que no distingo un ciruelo de
un yuyo. Confieso que no es lo mío aunque me gusta cosechar los frutos.
─¿Te puedo decir lo que podés hacer?
─Te escucho.
─Vos sos asesor y te gusta que te
escuchen; te recomiendo que vos te dediques a lo tuyo y dejes que lo que tiene
que crecer lo haga de manera orgánica.
─Claro, como las inversiones y fondos
comunes.
─Sí, pero hasta que tengas una
plantación de ciruelos vas a tener que ir plantándolos de a poco, regularmente
y con disciplina.
Entonces me
di cuenta de que lo que necesito es que me llamen del vivero.
[1] Byung-Chul
Han nació en Seúl en 1959.. Se desempeña como profesor de Filosofía en
laUniversidadde Arte de Berlín. El ensayista surcoreano realiza críticas de
temáticas contemporáneas tales como los problemas que plantea el capitalismo; la
sociedad del trabajo; la tecnología, la transparencia en las redes.
[2] El autor tiene traducido al castellano más de una
decena de libros. Nos detenemos para caracterizar al homo digitalis en Byung Chul Han (2014). En el enjambre. Buenos Aires Argentina:Herder.