Articulos - Revista Cuatro Barrios

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Articulos

Ahora tambien podes descargar la revista!

NOTA DEL EDITOR
Llego Junio y  CUATRO BARRIOS  se viste de ¡¡¡FIESTA!!!
¡GRACIAS!  por estos 29 años, 337 ediciones ininterrumpidas junto a vos, nuestro lector, ya compañero de camino, invitado especial de cada mes, a esta sobremesa, hoy en las redes.
Es bueno recordar (volver a pasar por el corazón) aquellos tiempos, el camino andado, la idea, el entusiasmo, la forma, el sentido, y finalmente el primer paso. Desafiando muchos signos de interrogación, había una gran certeza en el fondo.
A tantos Auspiciantes (todos con referencia, que hacen la diferencia) muchos presentes desde hace años y que hoy ya son amigos.   
A nuestros Lectores que opinan, comparten, utilizan, y son parte de esta historia y presente.
A los “Artistas” que visten las Tapas, participando cada mes, con sus diferentes estilos.  
A los que comparten Textos, con los que seguimos aprendiendo.
A los que se organizan en diferentes Grupos Solidarios, invitando a dar manos, mostrando realidades que involucrándonos podemos cambiar y/o suavizar.
A mi maravilloso Equipo de trabajo, Victoria y Gonzalo, sangre joven con una mirada actualizada y comprometida, que dan todo y más.
A aquellos que fueron apoyo y maestros incondicionales, algunos físicamente no están pero sus  huellas siguen presentes sumando.
A “Tatita” que desde el primer día ilumina, susurra, sostiene y guía.
            A todos, ¡¡¡GRACIAS!!! y por muchos más, Claudia.
Día del PADRE, algo para leer y pensar...
El papá de Alberto era un hombre importantísimo y muy ocupado que trabajaba tantas horas, que a menudo debía trabajar los fines de semana. Un domingo Alberto se despertó antes de tiempo, y al escuchar que su papá abría la puerta de la calle para salir hacia la oficina, corrió a preguntarle:- ¿Por qué tienes que ir hoy a trabajar, papi? Podríamos jugar juntos...- No puedo. Tengo unos asuntos muy importantes que resolver.- ¿Y por qué son tan importantes, papi?- Pues porque si salen bien, serán un gran negocio para la empresa.- ¿Y por qué serán un gran negocio?- Pues porque la empresa ganará mucho dinero, y a mí es posible que me asciendan.- ¿Y por qué quieres que te asciendan?- Pues para tener un trabajo mejor y ganar más dinero.- ¡Qué bien! Y cuando tengas un trabajo mejor, ¿podrás jugar más conmigo? El papá de Alberto quedó pensativo, así que el niño siguió con sus preguntas.- ¿Y por qué necesitas ganar más dinero?- Pues para poder tener una casa mejor y más grande, y para que tú puedas tener más cosas.- ¿Y para qué queremos tener una casa más grande? ¿Para guardar todas esas cosas nuevas?- No hijo, porque con una casa más grande estaremos más a gusto y podremos hacer más cosas. Alberto dudó un            momento y sonrió.- ¿Podremos hacer más cosas juntos? ¡Estupendo! Entonces vete rápido. Yo esperaré los años que haga falta hasta que tengamos una casa más grande. Al oír eso, el papá de Alberto cerró la puerta sin salir. Alberto crecía muy          rápido, y su papá sabía que no le esperaría tanto. Así que se quitó la chaqueta, dejó el ordenador y la agenda, y mientras se sentaba a jugar con un Alberto tan sorprendido como encantado, dijo:- Creo que el ascenso y la casa nueva podrán esperar algunos años.
FARMACIAS DE TURNO en   JUNIO `23
DIETRICH, R8 y 197: 3, 13 y 23.- // BUFFARINI, Av. Pte. Perón 3030 (ex Maipú): 8, 18 y 28.-  // JATIVA, Rivadavia 2017: 9, 19 y 29.- // SAOS, L. Suarez 2939: 10, 20 y 30.- //  OCAMPO, Perón 3387 y 25 de Mayo: 5, 15 y 25.- // RIVADAVIA (ex PECCI) , Rivadavia 2690: 4, 14 y 24.-   //  EMERIC   Baroni 1859: 6, 16 y 26.-  // BORRINO,   Ing. Huergo 3595: 1, 11 y 21.- // EBERBACH  Av. Pte. Perón 897: 2, 12 y 22.- //  DEL SOL  Derqui y Peña (Sourdeaux): 1, 11 y 21.- //  DEL AGUILA  San Martin 2558 : 7, 17 y 27.-
Los turnos comienzan a las 8.30 del día anunciado hasta las 8.30 del siguiente día.
Comunicación
De Teresa Driollet de Vedoya
Festejamos en el mes de junio la gestación de la Revista CUATRO BARRIOS, que viene uniendo barrios, intercambiando saberes, noticias y consejos cotidianos, que hacen al bienestar de nuestros días.
Esta riqueza, regalada todos los meses, nos hace reflexionar acerca de qué lugar ocupa la comunicación en el seno de la vida personal.
La comunicación nos entrega  mensajes, signos, imágenes, información. Nos enriquecemos de esta manera con la vida y las experiencias de los otros.
La comunidad virtual,  abre, ensancha, nuestras existencias personales.
Esta publicación, provoca una red de lectores, de amigos, que reciben periódicamente un mensaje que nos hermana en algo común.
Las diversas  mallas virtuales  en las que participamos, en estos tiempos de las comunicaciones, nos permiten expresar, intercambiar, saber de vidas y de culturas que nunca hubiésemos visitado.  
De alguna manera podríamos indicar que el gran desafío de nuestro tiempo consiste en comunicarnos para lograr algo difícil, pero sumamente valioso: la comunión personal en el seno de las familias; comunicarnos, para formar una comunidad de oyentes y actuantes en un nivel político; comunicarnos para  compartir el trabajo en las comunidades laborales o compartir la fe en los ámbitos religiosos.
La comunicación alcanza su secreto más íntimo cuando logra la comunión entre las personas, es decir, el intercambio auténtico, la revelación y la constitución mutuas de las mismas.
La comunicación es el medio necesario para llegar a la personalizante comunión o el acontecimiento comunitario que nos constituye como personas.
Gracias CUATRO BARRIOS por trabajar por nuestra comunidad!
Bancos de leche
La importancia de la donación de leche humana.
Son conocidas las bondades y beneficios de la leche materna, para alimentar a bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad en forma exclusiva y más.                                                     ¿Qué pasa en casos de bebés hospitalizados y que no pueden ser amamantados?
¿Cómo es eso? Existen en el mundo los Bancos de leche humana, por iniciativa de la Organización mundial de la salud. En nuestro país también contamos con Bancos de leche y los más cercanos son el Banco de leche del Htal. San Martín de La Plata, el Banco de leche de la Maternidad Sardá, y el más reciente inaugurado es el Banco de leche "Deolinda Correa" que funciona en el hospital Evita pueblo de Berazategui.
En estas instituciones de salud, se recolecta, clasifica, analiza, pasteuriza y administra la leche donada.
¿Cómo se puede ser donante? Deben ser personas sanas y con hábitos de vida saludable. Por ejemplo: no consumir medicamentos que estén contraindicados para la lactancia, no consumir alcohol, ni fumar.                                                                                                                                  Tener análisis negativos de Chagas, Sífilis, HIV, Hepatitis B y C.
¿Quién recibe esta leche? Es administrada a bebés internados, que no pueden recibir la leche de su madre, por distintos motivos. Entre ellos, algunos bebés prematuros o recién nacidos enfermos, por los múltiples beneficios que posee la leche materna. Es una estrategia para salvar vidas.
Por esta donación no reciben ningún dinero a cambio. Es altruismo puro, amor del bueno.
¿Cómo llega la leche donada a los bancos? Se generan distintas estrategias de búsqueda a los domicilios de las donantes, con móviles equipados para el traslado y sin que se rompa la cadena de frío.
También existen los Centros de recolección en algunos hospitales: Centro de Lactancia de la Maternidad Eva Perón de Malvinas Argentinas, Centro de recolección en el Hospital Petrona Cordero de San Fernando y su anexo en el Centro de Lactancia del Htal. Larcade de San Miguel por ejemplo.
¿Cómo se puede colaborar? Difundiendo la existencia e importancia de los Bancos de leche. O acercando frascos de vidrio con tapa plástica que pueden ser los de café, yogures, aderezos, etc.  para la recolección de leche.
La lactancia materna es amor, en todas sus formas.
Stella Santillán
Téc. Puericultora   -   UNSaM- Fundalam
Burnout en el deporte
El burnout o cabeza quemada, es un estado de agotamiento mental crónico consecuencia del desgaste. Es un tipo de estrés que provoca la baja de nuestra autoestima, la concentración y la capacidad para desempeñarnos. En el deporte es ese estado en el que el deportista cae en un período de decaimiento tanto a nivel físico como mental.
Producto de nuestra cultura, sociedad y los medios que nos imponen una presión, el rendimiento y los resultados por sobre la persona con frases como, ”no pain, no gain”, “imposible is nothing”, “just do it”, haciendo alusión a que es necesario el dolor y darlo todo para conseguir un resultado positivo. A veces la comercialización de productos, hábitos o ideales de atletas de elite hacen que compremos una idea que no nos pertenece.
Esto hace que adoptemos una visión filosófica de la ética basada en los resultados, dejando de lado, nuestro desarrollo personal, o no poder encontrar nuestro sentido a través del deporte.
No hace falta sufrir, ni esforzarse al límite para conseguir resultados extraordinarios. Podemos seguir disfrutando de lo que nos apasiona y desafiarnos día a día, sin necesidad de pasarnos de estrés.
Muchas veces medimos el propio rendimiento a partir de la presión que sentimos. Es eficiente, sí, pero tiene un costo muy alto.
En Estados Unidos detectaron que un 80% de los jóvenes abandona el deporte a la edad de 15 años. La razón principal está vinculada con el agotamiento y el cansancio producido por un entorno constante de presión.
En Noruega, forjaron una nueva modalidad, alertados por las cifras de USA. Ahí, hasta los 15 años, los jóvenes juegan. No hay resultados. Desarrollaron un paradigma basado en el disfrute y la integración. Este modelo “no competitivo” convirtió a Noruega en uno de los países con mayor cantidad de medallistas olímpicos per cápita (tomando en cuenta los juegos olímpicos de invierno). Así, el país más competitivo, posibilitado por un paradigma no competitivo.
¿Sería lógico pensar que una persona que disfruta más, que está en mayor contacto consigo misma, más integrada, rinde más y mejor?
Podemos contemplar un paradigma con menores costos, basado en la persona. Donde se pueda otorgar un sentido y un propósito, sin descuidar el rendimiento.
¿Te divertís por qué ganas? o ¿ganas por qué te divertís?
Agustin Ruiz
Profesor de Educación Física - Personal Trainer
Receta Gin Tonic
5´ EN LA COCINA: Matambre relleno
Ingredientes para 6-8 personas:
-1 matambre de ternera (2 kg aproximadamente).
-1 morrón rojo cortado en tiras.
-2 morrones verdes cortados en tiras.
-3 zanahorias cocidas y picadas.
-4 huevos duros.
-c/n de cubos de caldo (opcional).
-c/n de pimentón y provenzal.
-c/n de sal y pimienta.
Preparación:
Desgrasar un poco el matambre y emparejar los bordes para darle forma cuadrada.
Sobre una mesada aceitada colocar papel film y disponer el matambre arriba. Condimentarlo con sal, pimienta, pimentón y provenzal. Colocar todos los ingredientes de manera surtida (morrones, zanahorias y huevos enteros).
Enrollar el matambre y envolverlo en el papel film. Atarlo con hilo choricero y cocinarlo en una cacerola con abundante agua hirviendo o caldo por dos horas y media. Pasado el tiempo de cocción, apagar el fuego y dejar el matambre en el agua hasta que esté frío. Retirarlo y consumirlo o guardarlo en la heladera.
- La medida del éxito -
Por Mariano Durlach
      Cuando cursaba el cuarto año de Arquitectura, me tocó en  suerte caer en la cátedra de un prestigioso arquitecto cordobés de trayectoria y fama internacional. Leyendo el currículum de obras realizadas se mencionaba que llevaba construidos más de 1.000.000 de m2. Entonces alguien comentó: "¡Qué bárbaro! ¡Con que le haya quedado u$s1.00 por m2, está salvado!".
Hace unos cuantos años, conversando con un arquitecto que me comentaba que tenía en rojo la cuenta del banco y la tarjeta producto de un mal año. Previamente, en la charla me había dicho que ya llevaba más de 60.000 m2 construidos en 15 años de profesión.
Entonces le conté la anécdota y nos preguntábamos: ¿Cuál es la razón por la cual un profesional con esa trayectoria no tiene nada ahorrado después de 15 años? Coincidimos en la respuesta: ¡la falta de método!
Te invito a que hagas este pequeño ejercicio adaptado a   tu profesión o actividad: pensa en los m2 construidos; los pacientes que atendiste; los balances si sos contador; las unidades vendidas de lo que vendas…; los sueldos cobrados o simplemente un 5% de lo que has ganado. ¿Cuánto quedó de eso? Multiplica tus ingresos anuales por 40 años de trabajo (25 a 65).
¿Cómo es posible que en la gran mayoría de las personas no hayan quedado ni siquiera los ingresos de un año?
¡Y sí! El ritmo de vida tiene un costo muy alto. Estoy de acuerdo pero... ¿a qué le estamos dando prioridad dentro de nuestro presupuesto?
¿Por qué para cambiar el auto o las vacaciones la plata está? El 60% de los argentinos gastamos en promedio un 5.7% de los ingresos en divertirnos. Todos los días escucho decir a la gente que no le sobra la plata y por eso se le hace difícil ahorrar para la vejez. Ese es el punto: hay que tener un método, una obligación; priorizarlo dentro del presupuesto. Si a fin de año la plata no alcanza para cambiar el auto o para irse 15 días de vacaciones… tendrá que esperar o volveremos antes.
De todos modos creo que el problema del ahorro para la vejez pasa porque lo queremos resolver de golpe y no sumando mes a mes o año a año. Si somos constantes y metódicos, con un buen plan vamos a poder ahorrar, cambiar el auto y además irnos de vacaciones.
 
 

EDITORIAL “RAYMI
DIRECTORA  PROPIETARIA
- Maria Claudia Possidoni
COMMUNITY  MANAGER:
- Maria Victoria Toledo
- ASESOR EN SISTEMAS:
Gonzalo Javier Toledo
Contacto:  
claudiacuatrobarrios@gmail.com
15 4197-1522
estamos en:
CUATRO BARRIOS ONLY ONLINE:
www.cuatrobarrios.com.ar
   @RevistaCuatroBarriosCuatrobarrios
 
Copyright 2016. All rights reserved.
Regreso al contenido | Regreso al menu principal