NOTA DEL EDITOR
4 de ABRIL: PASCUA DE
RESURRECCIÓN
Celebramos en la
cristiandad el regalo más increíble, sobreabundante y misterioso que la
humanidad pueda recibir.
Que exista Dios y que si
existe sea uno, es algo que filosóficamente hablando “no aborrece a la razón” (si no, pregúntele a
Platón y a Aristóteles por ejemplo).
Ahora bien, que todo un
Dios, decida “por amor”, anonadarse haciéndose hombre (determinarse, limitarse)
es una decisión que debe sernos revelada.
Que además ese Dios
Hombre, “acepte libremente” hacer un enorme sacrificio por quienes en realidad
son su propia creación (bastante desatenta, por cierto) también supera un poco
nuestra imaginación.
Sumemos a este hecho, que
el sacrifico es “entregar su vida” y muriendo en la “cruz”, en su tiempo, el
instrumento de muerte reservado para delincuentes y sediciosos.
Durante la Cuaresma,
reflexionamos y “oramos” esta entrega, para que no se nos pase por alto. Pero
¡la historia no termina allí!
Después de esta magnífica
e inescrutable entrega, Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre... RESUCITA.
¡SÍ! Y ALLÍ SE CONCENTRA
EL MAYOR REGALO QUE LA HUMANIDAD (y con ella la Creación entera) PUEDA NUNCA
IMAGINAR. Porque si en su Cruz cargó con nuestros pecados y también nuestras
debilidades, indiferencia, dolor, pérdida, tristezas... en la RESURRECCIÓN nos
REGALA la VIDA EN ABUNDANCIA.
Es por ello que decimos
¡Feliz Pascua de Resurrección!
¡Hasta la próxima! Claudia y Viviana
EL OTOÑO en poema
“18” (fragmento) – Andi
Nachon
Dejá que el otoño venga
despacio. Los verdes
incontables del pino y el
dorado
retenido por álamos: está
el rocío
curva cada pasto cada
junco
inclinado en el beso
con que suelos rozan y
acarician
todo claro. Que se
aproxime lerdo
al cruzar tanta materia –
su festejo–
y no percepción
presencia
podés tocar en el simple
movimiento de tu mano.
Gentilmente
este otoño llega, se te
acerca casi
mirando de costado.
Acumulan entonces las ardillas
hacendosas tus vecinas, a
la carrera guardan para esos
días replegados que
vienen. Vos te asoleás tranquila
mascando los snacks de
arroz
y otra vez sos
aquella mujer loca que
baila
la galería de una
residencia prestada. Fin del verano.
https://www.laprimerapiedra.com.ar/
ESA SABIDURÍA DE LOS PEQUEÑOS...
Teresa Driollet
Quizás hoy, en nuestra cultura,
tendemos a confundir al sabio con aquel que brilla intelectualmente acumulando
títulos, conferencias o numerosos reconocimientos. La cantidad de masters y de
papers parecieran definir la hondura de una persona. El mercado empapa
desgraciadamente estas, no del todo frecuentes, costas.
El sabio, nos indica Aristóteles,
es aquel que mucho ha vivido y que tanto ha
saboreado sus experiencias, que traspasa las apariencias sensibles para
rescatar lo eterno de lo que se le presenta. Por ello el maestro es científico
pero, además con tanto ardor ha comprendido al mundo, que llega a mirarlo desde
el origen, desde los primeros principios. La diafanidad del vidente-amante está
hecha de articulaciones. El sabio une, cual tejedor, los conocimientos más diversos
en una red coherente que es expresada generalmente con una simpleza sin par.
Los griegos no podían entender además la capacidad de engendrar la verdad sin
la pureza o nobleza de vida. La búsqueda amorosa de aquello supera al mismo
hombre, lo torna puro y cercano a la luz.
Los grandes maestros de
sabiduría, curiosamente, se asemejan mucho a los niños. Para los pequeños todo
resulta causa de admiración. Todos los días comienzan las mismas maravillas.
Los niños juegan con lo que les toca vivir y, sobre todo, gozan infinitamente
su estar en el mundo. La confianza, la capacidad de empezar, la admiración o el
juego son cualidades de un espíritu muy
destacado, no dejaba nunca de comentar Nietzsche.
La sabiduría es también una forma
de la libertad. Libertad frente a las opiniones ajenas. La vida de búsqueda y
de contacto con la verdad nos regala una visión propia difícil de atropellar
por los distintos sistemas de poder que podemos frecuentar durante la vida.
En múltiples ocasiones una gran
sabiduría-nobleza se encuentra también
en ciertos enfermos y desvalidos que miran al mundo desde cierta altura
espiritual. El dolor asumido puede llegar a constituir una forma muy
especial de penetrar la vida. Una
sabiduría casi muda, que sabe más de hechos que de discursos, se puede
presentar en seres que casi no cuentan para el mundo. Ciertos sabios cotidianos
no saben de grandes palabras pero sí de intensas donaciones. Las sabidurías
sólidas y estables se testimonian con la vida. Adherimos a la ciencia de los
que aman silenciosamente. Propagamos una comprensión que surge del arduo y
sincero trabajo para remontar fracasos, debilidades u obstáculos. Las llagas
humanas asumidas y trabajadas irradian luz propia.
Quizás… sólo valga la pena,
después de solo haber intentado enumerar diversas formas de comprensión,
trabajar en un saber que del intelecto pase al corazón y se transforme en
acción de nuestras manos.
5´EN LA COCINA: MANDARINAS
Mermelada de mandarina
Ingredientes: 10 mandarinas - 2 limones - 6 tazas de azúcar - 5 tazas de
agua
Procedimiento: Pela las mandarinas y los limones, retira con cuidado la
parte blanca. Corta en tiras muy delgadas. Hierve dos tazas de agua con las
cáscaras, déjalas por 2 minutos y retira del fuego, escurre. Aparte rebana las
mandarinas en rodajas, quítales con cuidado las semillas. Hierve el resto del
agua y coloca las mandarinas; al estar hirviendo agrega el azúcar, continúa
hasta que espese y retira del fuego.
TARTA DE MANDARINA con menta
Ingredientes: 200 g de harina - 125 g de manteca - 1 cda. de sal - 1 taza de agua helada - 1 taza de crema - 2 cdas. de fécula de
maíz - 2 huevos - 1 taza de azúcar - 1 mandarina, la ralladura y los gajos -
Hojas de menta
Procedimiento: Precalienta el horno a 200° C. Mezcla todos los ingredientes
de la pasta y amásalos hasta lograr una consistencia suave. Con un rodillo
extiéndela y cubre un molde para pay, previamente engrasado y enharinado. Licua
los ingredientes del relleno y vacíalos sobre la pasta, hornea 40 min. hasta
que notes que la base se encuentra dorada. Saca la tarta. Decórala con la
ralladura, los gajos y las hojas de menta.
PECHUGAS CON MANDARINA
Ingredientes: 3 pechugas deshuesadas y cortadas a la mitad - 2 cebollas picadas - 1 diente de ajo machacado
- 1 cchda. de tomillo picado - 2 mandarinas peladas - 2 tazas de jugo de mandarina - 2 cucharadas de aceite de oliva - Sal y
pimienta al gusto
Procedimiento: Pon las pechugas en un recipiente de horno y báñalas con el
jugo; cubre con plástico autoadherente y refrigera durante 1 hora. Sácalas,
escúrrelas, sazónalas con sal y pimienta y fríelas en una cacerola con el
aceite hasta que estén doradas; retíralas. En la misma grasa rehoga la cebolla
y el ajo, cuando esté dorado incorpora el pollo y el tomillo y baña con el
jugo.
Cocina a fuego medio hasta que las pechugas estén cocidas y el jugo se haya
reducido.
La entrada en calor
Numerosas lesiones y ciertos problemas cardíacos como algunas arritmias, están asociados a la
ejercitación violenta sin realizar una buena entrada en calor o calentamiento.
El objetivo principal de la entrada en calor es preparar el cuerpo para la actividad física o
deportiva .
La entrada en calor permite un gradual ascenso de la frecuencia cardíaca,
que la temperatura de los músculos se eleve (y por lo tanto disminuyan su
viscosidad y los rozamientos internos), y que las articulaciones se lubriquen,
permitiendo realizar movimientos más
amplios y prevenir el daño articular.
-Para lograr una buena entrada en
calor debemos generar una leve sudoración. Cuando esto ocurre, significa que el
cuerpo ha aumentado su temperatura en aproximadamente 1ºC. Este aumento de temperatura genera las
adaptaciones necesarias previniendo posibles lesiones.
-Al aumentar la temperatura corporal aumenta la actividad eléctrica de los
músculos; luego de la estimulación, cuando la temperatura desciende, la
actividad eléctrica disminuye.
-Los trabajos de flexibilidad deben efectuarse luego del calentamiento y no
como parte del mismo. El motivo es que los tejidos se estiran más y mejor
cuando están menos viscosos y más calientes y los músculos se contraen con
mayor rapidez e intensidad. Con la flexibilidad buscamos tener mayor amplitud
articular y longitud muscular, pero no para aumentarla, como sí se trabajarían
al final del entrenamiento.
-El incremento de la temperatura a nivel local aumenta la fuerza.
Lo ideal es comenzar con ejercicios sistemáticos sin impacto, como pedalear
suavemente en una bici, caminar, ejecutar los ejercicios uno detrás del otro y
a ritmo suficiente. Luego, lo aconsejable es realizar un trabajo de movilidad
articular general hasta lograr acciones que alcancen rangos de movilidad más
amplios, y a intensidades mayores.
Por último deben incluirse trabajos específicos del deporte o actividad que
se va a practicar.
¿Cuánto tiempo dura una entrada en calor?
Puede durar desde 10 minutos, en caso de un calentamiento general, hasta
30-40 minutos si se trata de un calentamiento específico para determinado
deporte.
Al concluir la entrada en calor, no debe esperarse más de 8 minutos antes
de comenzar la actividad específica. Una pausa superior a 8 minutos puede
anular sus valores fisiológicos.
Agustín Ruiz – Profesor de Educación Física – Personal Trainer
¿Conoces los beneficios de usar Vitamina
C en la piel?
Si no estás familiarizada con la vitamina C, ha llegado el momento de que
introduzcas este ingrediente
en tu ritual de belleza (y si es en formato sérum, mejor que mejor).
Los dermatólogos consideran la vitamina C uno de los 4 grandes pilares del
cuidado facial (junto al ácido hialurónico, el retinol y la protección solar).
Y es que este ingrediente es un potente antioxidante que lucha contra el
envejecimiento prematuro, ayuda a eliminar las manchas y aporta luminosidad a
la piel.
Está demostrado que la vitamina C ayuda a neutralizar los radicales libres
del cuerpo que provocan estrés oxidativo, este se manifiesta con una piel con
aspecto apagado y cansado, y la vitamina C le aporta el estímulo que necesita
para mantenerse joven y fresca.
La vitamina C favorece la producción de colágeno. El colágeno es una de las sustancias
naturales que rellenan la piel y su producción se reduce a medida que
envejecemos generando la formación de líneas de expresión y arrugas, así como a
la pérdida de volumen y flacidez facial.
Uno de los beneficios de usar productos de
cuidado para la piel enriquecidos con vitamina C es que nos aseguramos de aplicarla donde sea necesario. Pero no todos
los productos de cuidado facial con vitamina C son idénticos, y se deben tener
en cuenta ciertos aspectos: Concentración: Las investigaciones han mostrado
que, para aportar efectos visibles en la piel, un producto necesita contener al
menos un 8 % de vitamina C. Las formulaciones por encima del 15% no mejoran la
eficacia y pueden causar algún tipo de irritación.“Frescor”: La vitamina C pura
(acido ascorbico) se degrada cuando se expone al oxígeno, por lo que es más
eficaz en un producto en el que el mecanismo de administración permita que se
combine con el resto de la fórmula. Al combinarla con Vitamina E (uno de los
antioxidantes más poderosos conocidos por la ciencia) los científicos han
prolongado su vida útil.
FLOW: fluir...O vivir una experiencia
óptima Por Mariano Durlach
¿Qué hace a la vida digna de ser vivida?
Esta pregunta se la hizo Mihaly Czikszentmihalyi y se la responde en su
libro Flow, la psicología de
la experiencia óptima, observando que no es el dinero, ni las riquezas o bienes
materiales los que nos hacen felices, sino que encontramos placer y
satisfacción plena en aquellas actividades que nos brindan lo que él define
como un estado de “fluidez”.
Estar en modo flow es encontrarnos completamente absortos en una actividad
que nos genera placer y disfrute; en la cual perdemos noción del tiempo y
nuestras acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin
pausa. Todo nuestro ser está envuelto en esta actividad aprovechando nuestras
destrezas y habilidades llevándolas hasta el extremo. Estamos completamente absorbidos por
la actividad en la que estamos experimentando una enorme satisfacción.
No es tampoco que somos felices durante la actividad porque para ello
tenemos que centrarnos en nuestros estados internos, lo que nos distraería de
la atención necesaria. Es después de la actividad; cuando hacemos una revisión
de lo que sucedió y nos encontramos inundados de gratitud.
Según los relatos de las personas entrevistadas por el autor, en ocasión de
estar viviendo situaciones positivas y plenas, se dan algunas de las siguientes
situaciones:
– Posibilidad de logro; de completar la tarea o lograr el desafío.
– Concentración. Nos podemos concentrar y hacer foco en lo que estamos
haciendo sin agentes de distracción.
– Despreocupación por otros asuntos. Estamos tan inmersos en lo que hacemos
que nos olvidamos de otras preocupaciones.
– Control sobre nuestras acciones. Sabemos lo que hacemos y lo que vamos a
hacer.
– Pérdida de la noción del tiempo. Cuando nos queremos acordar el tiempo
pasó como si nada.
– Desaparecen los egoísmos. Desaparece la preocupación por nosotros mismos.
Estamos para el otro, con el otro y paradójicamente el sentido de uno mismo
vuelve con más fuerza al terminar la experiencia.
¿En qué actividades te encontrás en estado de flow?