El día de la novia se celebra el primer
domingo de abril. Hoy por hoy, que tanto cuesta a muchas y muchos decir que
están de novios, ¡habrá que ver si queda alguien a quien celebrar!
En otros tiempos, no tan lejanos, el
noviazgo era para conocerse, enamorarse, conquistarse, esperarse, desearse,
buscarse… mutuamente. Ese
estar muy cerca sin tenerse plenamente. Esa distancia justa para no sentirse atada
a la otra persona. Tiempo también de discernimiento. En las diferentes facetas
que todos los seres humanos tenemos, nos vamos mostrando y nos van viendo. Y
entonces cada uno podía sopesar y decidir si esa era la persona con la que se
quería intentar una relación más comprometida.
Un poco de novedad y otro poco de historia
personal y familiar conformaba la relación de noviazgo. La familia de cada uno, las amistades, las
costumbres, los lugares comunes o los que nada tenían de similar, todo nos
enseñaba a estar con alguien distinto, con alguien con quien queríamos estar.
Y es muy cierto lo que se afirmaba: en el
noviazgo se ponía el
fundamento de la futura relación de pareja, relación que tal vez llegaba
al casamiento; porque era mucho lo que
aprendíamos de cada uno, de los dos, y también de cómo hablarnos, tratarnos,
amarnos, respetarnos, soñando proyectos que empezarían finalmente a construirse de a
dos.
Fundamentalmente nos unía el amor. Y ese
amor era el que nos sostenía … especialmente entre los que, a pesar del tiempo
y los compromisos… decidimos seguir estando de novios.
¡Hasta la próxima! Claudia y Viviana.
CUATRO BARRIOS – ABRIL de 2018 – año 23- N° 275
LO QUE SIGNIFICA LA APERTURA DE UN CAMINO …
En ocasión de la boda de ex alumnos, con invitación a Docentes de su
vida de estudiantes, algunos desde Educación Inicial, Primaria y Secundaria y
frente al impacto que significa el seguir en el recuerdo de los jóvenes, el
evento nos convoca a la reflexión.
Penetrando en el recuerdo y como en una especie de estadística, sumamos
hechos sumamente
significativos que nos sorprenden pero al mismo tiempo nos conmueven y van
certificando los efectos de la labor cumplida.
Nos convocan antiguos alumnos y nos comunican sus graduaciones como
Profesionales; sus casamientos, el nacimiento de sus hijos los que en momentos
de comenzar la
escolaridad, los inscriben en el Colegio que los vio crecer y los
despidió como Bachilleres Bilingües, ahora Internacionales.
¡Qué línea afectiva y de formación se va creando, conforme a los
postulados que son objetivo fundamental del Colegio Chaltel!
Y esto nos invita a perseverar, adaptarse a los tiempos, a
perfeccionarse cada vez más sin olvidar ni dejar de lado lo que fue la
finalidad, el apasionado objetivo del nacimiento de esta Institución.
Las veintisiete promociones, con la actual, tal vez no sean tantas
todavía pero su
continuidad debe seguir el derrotero del comienzo. Ese AD ALTIORA! del
lema, debe seguir siendo la
bandera, el estandarte que guíe a las futuras generaciones en el esfuerzo por
concretar un ideal educativo, el que debe ser cada año perfeccionado,
enriquecido, abrazado con el
entusiasmo y la entrega del comienzo.
Este año 2018 será el del aniversario 35° del Colegio. Y muchas
experiencias vividas, nos obligan a fortalecer las conductas seguidas, en
función de nuestros postulados hasta el presente, de conjunto, de equipo, de
autoanálisis, de rectificación de errores, de avances en el conocimiento, de
afecto y unión entre Autoridades, Docentes, Alumnos, Familias, sin desmayos,
con entrega a la Profesión que por algún motivo decidimos seguir y ejercer.
Esto significará como hasta el presente, el lazo indisoluble que nos
conducirá al éxito y al mojón en la Historia de los Colegios de Don Torcuato.
AD ALTIORA!
CUATRO BARRIOS – ABRIL de 2018 – año 23- N° 275
La muerte: un renacimiento
Teresa Driollet de Vedoya
La psiquiatra suizo-norteamericana Elizabeth Kubler-Ross, cuya tarea
consistía en acompañar a los moribundos en sus últimos instantes de vida, nos ha regalado
intuiciones muy especiales acerca de lo que podríamos llamar la consumación de
la vida. La muerte se asemeja más de lo que podríamos pensar al nacimiento, nos
dice desde su propio contacto con los que estaban en trance. La terminación de la vida permite caminar
hacia otra forma de vivir; consiste en un cambio mediante el cual se abandonan
las formas terrestres.
El niño, por medio del parto, puede comenzar su propia existencia; él ve
la nueva luz, abandona la dependencia maternal y el medio protector. De manera semejante la muerte nos
abre la puerta a un nuevo estado de conciencia que nos permite seguir
creciendo. La psiquiatra intuye
que después de la muerte se alcanza un estado pleno de vida; un amanecer
durante el cual seguimos comprendiendo,
viendo, oyendo y amando.
Así como el niño transcurre por varios sufrimientos para ver la luz:
desprenderse de todas las dependencias maternales; atravesar el canal de parto y otros sufrimientos. El
que está al final de la vida, corre por dolores, sufrimientos o agonías que
permiten luego alcanzar la luz
definitiva. Todos estos padecimientos van a colaborar para lograr el abandono
de las formas terrenales que ya no se
necesitan. La destacada psiquiatra, sin profesar una fe determinada,
desde su trabajo con enfermos, se atreve a aseverar que la vida humana comienza en la tierra pero este
transcurso es sólo una fracción de una
duración más amplia.
La muerte humana es un desprendimiento del cuerpo físico que se asemeja
a cómo la mariposa se separa de su capullo. Los seres que han transcurrido por
una experiencia extracorporal indican que se sigue viendo, sintiendo, o
comprendiendo las diversas situaciones que rodean al que está al borde de
desprenderse de las ataduras terrenas.
La doctora, que pasó la vida atendiendo el final de la vida muy
especialmente de niños, afirma con certeza que no morimos solos. Ciertas
existencias que nos guían, nos aman y
nos protegen nos acompañan siempre; más extrechamente en los momentos límites. Los seres más
queridos parecen buscar a los que están en trance de pasar a la otra vida. En
el momento terminal, somos buscados, acompañados y acogidos.
Los seres que de alguna manera experimentaron el límite de la vida
mortal, relata la destacada médica, parecieron gozar de la experiencia de
atravesar un túnel, un puente, un río o una montaña (dependiendo de factores
culturales) que los llevaba a otro lado, hacia una orilla alejada. Los enfermos
que habían gozado de la experiencia extracorporal remitían que aquél pasaje los
conducía a un umbral de luz; una fuente de energía espiritual o un amor
absoluto que algunos denominarán energía cósmica, otros Jesús, Dios o amor. Un
baño de luz, de comprensión, de amor aguarda al moribundo que está al borde de
renacer. En este volver a vivir desde esa otra orilla de luz se siente juzgado
en el amor que lo abraza infinitamente.
La
agonía que precede a la puerta de la muerte, pareciera purificarnos para transitar el puente que nos lleva a casa, a
nuestro hogar primigenio o al estado de luz, de calor y de amor al cual
originalmente pertenecemos. En ese momento no seremos más capullos sino
mariposas espirituales que pueden volar y alcanzar la altura del amor que nos
corresponde.
CUATRO BARRIOS – ABRIL de 2018 – año 23- N° 275
2 de ABRIL 1982
En Villa la Angostura, uno de esos parajes
de la Naturaleza que nos hablan
indudablemente de la belleza que nos rodea, al sur de nuestro extenso
País, en la Provincia de Neuquén, hay un rincón distinto a todos. Un mirador,
en el que está emplazado un cuadro de vidrio, para que no dejemos de contemplar
el paisaje, un lugar desde el que si pudiéramos andar en derechura, llegaríamos a las Islas
Malvinas.
Fue en el concurso local de literatura
“Islas Malvinas 25 años después” (2007) que Ana ganó el premio y su poesía
quedó grabada como en el paisaje.
En memoria de aquellos que dieron su vida
defendiendo suelo patrio, es que compartimos con ustedes esta mirada, este
poema que grita en silencio la gloria
de muchos jóvenes argentinos, héroes desconocidos.
El fuego de tu huella
El cielo te vió nacer,
dió su luz y te invitó a jugar,
a tu lado estuvo al crecer,
de niño a hombre, fugaz.
De distintas gamas, tu piel,
de Norte a Sur tu lugar,
de Oeste a Este tu faz
reflejo de tus sueños fue.
En la temerosa enmienda quedó
sepultado a poco de nacer,
un disfraz que todo cubrió
la ilusión, el orgullo, el poder.
Testigo de tu llanto fue
lucero de tu ofrenda fiel
consuelo lejano del ayer,
recuerdo del fuego de tu ser.
Allí estás hoy, soldado de mi tierra
en tus Malvinas eternas,
celeste y blanco en tu alma
en tu entierro y en tu herencia.
Ana Gabriela Muente. Abril de 2007
CUATRO BARRIOS – ABRIL de 2018 – año 23- N° 275
PATA DE GALLO
https://chistescortos.yavendras.com
https://www.1000chistes.com/chistes/internet
YO VIVO A BASE DE VITAMINA C
-COMPUTADORA
-CELULAR
-COMIDA
-CAMA
- ¡A mí nadie me da órdenes! -
- "2% de batería. Conecte el cargador".
- Voy.
- Hola ¿te llamás google?
- No, ¿por qué?
- Porque tenés todo lo que busco, nena.
- ¿Y vos te llamás yahoorespuestas?
- No, ¿por qué?
- Porque hacés preguntas estúpidas...
Mi Mamá en Whatsapp:
(escribiendo..) (escribiendo..) (escribiendo..) (escribiendo..) (escribiendo..)
(escribiendo..) (escribiendo..) HOLA.
- ¡Papá, mirá el cielo! ¡Está lleno de botoncitos de
"Favorito"!
- Estrellas, hijo. Se llaman estrellas.
Tengo cuentas en Gmail, en Hotmail, en Facebook y Twitter, también abrí cuentas en Foros, Blogs,
PayPal... yo que sé señor Juez... ¡quizás también me abrí una cuenta en Suiza,
yo que sé...!
CUATRO BARRIOS – ABRIL de 2018 – año 23- N° 275
5 MINUTOS EN LA COCINA; COMIDA DE OTOÑO
http://sevilla.abc.es/gurme/recetas
Solomillo con verduras de
otoño. (Entre 15 y 30 minutos)
Ingredientes: 1 solomillo de cerdo, 1 zanahoria, 1/2 cebolla, 1
pimiento rojo, espárragos verdes, aceite de oliva, pimienta y sal al gusto.
Así lo cocinamos : Partimos
en grandes rodajas el solomillo y lo marcamos en una sartén con aceite de oliva
bien caliente. Salpimentamos y
reservamos. Ahora pelamos la zanahoria y la partimos junto con la
cebolla, el pimiento y los espárragos. En la misma sartén donde hemos marcado
el solomillo, salteamos las verduras.
Cuando estén casi listas, añadimos de nuevo la carne. Dejamos
unos minutos y ¡listo! Servimos las
verduras y encima el solomillo.
Trucos y Consejos: Si quieres
darle un toque picante a tu plato, añade al final, una cayena y deja que se
cocine con la carne y las verduras unos
minutos.
Alcachofas (alcauciles)
rellenos de bechamel con jamón (Entre 30 y 60´)
Ingredientes: 16 alcachofas, 1 limón, sal. Para el relleno: 100 gr.
de manteca, ½ cebolla picada, 100 gr. de harina, 1 litro de leche caliente, 200
gr. de jamón ibérico en daditos, pimienta y sal.
La temporada de las alcachofas frescas comprende desde otoño
hasta primavera.
Así lo cocinamos: Las
alcachofas: En primer lugar, limpia las alcachofas. Para ello, desecha las
hojas exteriores, que son demasiado fibrosas. Hecho esto, vacía las alcachofas
con la ayuda de una cucharita.. Frótalas
enseguida con medio limón para evitar que se oxiden.
Ahora pon a hervir las alcachofas en una olla con abundante
agua hirviendo, una pizca de sal y la
otra mitad del limón.
Una vez cocidas, refréscalas bajo el grifo, o en un recipiente con
agua y hielo, tratándolas siempre con mucha delicadeza, pues son muy delicadas
y las necesitamos enteras.
Cuando estén frías, escúrrelas bien y resérvalas sobre papel
absorbente.
El relleno: El relleno de estas alcachofas no es más que una
bechamel con jamón. Pon a fundir la manteca en una cazuela. Una vez fundida,
añade la cebolla picada y rehógala a fuego suave. Entonces, añade la harina
y continúa rehogando hasta que
desaparezcan los grumos de harina. Ahora vierte la leche caliente y salpimenta
(ojo con la sal, pues luego añadiremos el jamón). Cocina a fuego muy suave, y
sin cesar de remover, hasta conseguir
una salsa suave y homogénea. Por último, agrega los taquitos de jamón, da unas
vueltas y retira del fuego.
Ya sólo nos queda rellenar las alcachofas con la bechamel de jamón y
darles un golpe de horno para
calentarlas.
Decora cada alcachofa con una lonja de jamón ibérico y un poco de
perejil fresco picado.
Trucos y Consejos: Para
rellenar las alcachofas más cómodamente puedes ayudarte de una manga pastelera.
Estas alcachofas también puedes presentarlas rebozadas. Para ello,
una vez rellenas, las pasaríamos por harina y huevo (en ese orden). Luego sólo
restaría freírlas en abundante aceite caliente hasta que quedasen doradas.
Tarta de castañas y chocolate (Entre 30 y 60 minutos)
Reserva unas castañas enteras de la primera cocción y cúbrelas de
chocolate para decorar.
Ingredientes: 500 gr. castañas, 100 gr. manteca, 250 ml. leche, 100
gr. azúcar, 50 gr. almendras molidas, 150 gr. chocolate para fundir, 3 huevos,
40 gr. harina, levadura
Así lo cocinamos: Para
cocinar este postre, tendrás que entretenerte un rato en pelar las castañas
para posteriormente poder hacer el puré que necesitaremos para el relleno. Si
quieres ahorrarte este paso, puedes optar por el puré de castañas que puedes
encontrar en los comercios. O bien comprar las castañas ya peladas.
Si quieres seguir haciéndolo casero, escalda durante unos minutos
las castañas en una olla con abundante agua hirviendo para poder perlarlas
mejor. A continuación, pon las castañas en un cazo con la leche para que se
pongan tiernas, aproximadamente durante unos 20 minutos. A continuación,
bátelas con ayuda de una batidora u opta por hacerlo con un tenedor.
Ahora vamos a hacer el bizcocho. A la crema le añadimos las yemas de
huevo, la harina y medio sobre de levadura. Se mezcla todo bien hasta conseguir
una mezcla homogénea.
Y ahora las claras. Las montamos y añadimos el azúcar poco a poco.
Hasta que estén a punto de nieve. Y mezclamos todo con movimientos envolventes.
En un molde engrasado vertimos la mezcla y lo introducimos en el
horno previamente calentado a 180º. Comprueba con un pincho si está listo. Lo
podrás sacar cuando salga completamente limpio.
Y ya sólo quedaría decorar. Para ello utilizamos el chocolate
fundido al baño maría con la manteca.
Cubrimos completamente y decoramos con las castañas reservadas.
CUATRO BARRIOS – ABRIL de 2018 – año 23- N° 275
29 abril día del ANIMAL
En Argentina, el 29 de ABRIL se celebra el DÍA del ANIMAL en
conmemoración al fallecimiento del Dr.
Ignacio Lucas Albarracín (1850-1926). Además de ser un abogado, fue un gran
defensor de los derechos de los animales y Presidente de la Sociedad Protectora de Animales .
Después de obtener su grado académico, decidió dedicar su vida a
defender a todos los animales, opinando que aún con su nivel de raciocinio
inferior con respecto al hombre, no había necesidad de martirizarlos,
castigarlos o gozar de su dolor.
De esta manera, Albarracín luchó contra todas aquellas prácticas
donde existía el maltrato a los animales,
resaltando así su amor a la naturaleza y el culto civilizado a la vida.
Fue secretario de la Sociedad Argentina
Protectora de los Animales fundada en 1879. Sucedió a Sarmiento como
presidente de dicha entidad en 1885, cargo que desempeñó hasta su muerte.
Durante su gestión realizó campañas contra las riñas de gallos, las corridas de
toros y el tiro a la paloma. Asimismo, condenó el oprobio de los zoológicos que
priva de la libertad a las águilas, que degenera el impulso natural de félidos
y enferma de nostalgias indecibles a
todos los demás animales. Además se opuso al maltrato de las comunidades
indígenas.
Este abogado fue uno de los precursores de la Ley Nacional de
Protección de Animales (más conocida en el país como la Ley Sarmiento),
promulgada el 25 de julio de 1891. Esta declaración, que obliga a brindar
protección a los animales, así como a impedir su maltrato y su caza, más tarde
fue adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 y
aprobada por la ONU y la UNESCO.
CUATRO BARRIOS – ABRIL de 2018 – año 23- N° 275
Una cuestión que “pesa”. ¿Por qué es importante la actividad física
a la hora de bajar de peso?
La actividad física regular es importante para la buena salud, en
especial si estás intentando bajar de peso o mantener un peso saludable.
• Al bajar de peso,
una mayor actividad física
aumenta la cantidad de calorías que tu cuerpo "quema" o
utiliza para obtener energía. Al quemar calorías mediante la actividad física y
reducir a la vez el número de calorías que consume, se origina un "déficit
calórico" que se traduce en pérdida de peso.
• La mayor parte
del peso se pierde al comer menor cantidad de calorías. Sin embargo, la evidencia muestra que la
única manera de mantener la
pérdida de peso es
realizar actividades
físicas en forma regular.
• Y lo que es aún
más importante, la actividad
¿Cuánta actividad física tengo que hacer?
Usted necesitará una gran cantidad de actividad física que sobrepase
al menos las 2 horas semanales (como
mínimo). . Puede realizar actividades moderadas como trotar, nadar,
caminar, andar en bici, hacer algún deporte, jugar con amigos, contratar un
personal trainer, etc.
A menos que ajuste su dieta y reduzca la cantidad de calorías que
come y bebe.
Para llegar a tener un peso saludable y mantenerlo, se requiere
tanto de actividad física regular como
de un plan de alimentación saludable.
¿Por qué no probás hacerlo de un modo divertido?
Agustín Ruiz. Profesor de Educación Física. Personal Trainer
CUATRO BARRIOS – ABRIL de 2018 – año 23- N° 275
RECUERDOS DE ANTAÑO. Enrique Bassi
Acercándome peligrosamente a los 80 no puedo evitar recordar cosas
de antes de la mitad del siglo pasado.
Recuerdo un Plymouth ’46 nuevecito con el que mi padre me llevaba a
jugar al fútbol a una quinta de Ramos Mejía. Me llevaba a mí y lógicamente a
otros chicos y adolescentes en cantidades hoy imposibles, porque íbamos siete,
ocho y hasta nueve sin sentirnos incómodos. En esos primeros años de la preguerra la mayoría de los autos que
circulaban por Buenos Aires (90% tal vez), eran de preguerra, porque a partir
del año 1940 dejaron de venir autos por la guerra y había muchos autos de los
primeros años 30.
Tan pocos autos había en Buenos Aires que las patentes tenía solo
cinco cifras, es decir que no llegaban a
cien mil autos patentados en la ciudad. Esta cifra no incluía a los taxis que,
a diferencia de los particulares tenían la patente roja en lugar de negra.
Este recuerdo me trae el de María, una inefable y abundantosa
gallega (tan gallega que ella se declaraba jaiega) que trabajaba en mi casa. Un
día de salida, ella llegó tarde a
cocinar y explicaba a mi madre que su hermana la había demorado y no consiguió
un taxi para volver, chistaba a todos y
ninguno le paraba. Por su relato mi madre se dio cuenta de que María no
sabía que los taxis tenía chapa colorada y, lógicamente intentaba parar a
cuanto auto particular pasaba por delante de ella. Gran cocinera María.
Cuando desde 1944no pudo ya enviar dinero a España, amarrocó y unos
años después se volvió ella.
No pude precisar la fecha, pero esas chapas de Buenos Aires (en todo
el país las patentes eran municipales), se cambiaron por unas amarillas con
números negros esta vez de seis cifras, las que a su vez fueron reemplazadas
por las negras que llevaban adelante la letra de la provincia a que pertenecían. Tenían seis cifras por lo que
pronto en la capital y la provincia de Buenos Aires hubo que agregarle un
pequeño 1. Lo demás es historia reciente.
Con respecto a los taxis, a poco de unificar las patentes, se reglamentó
la identificación por techo amarillo, lo que creó algún inconveniente al
municipio debido que esos colores eran los internacionales del correo.
Volvamos al Plymouth 46.
Este auto tenía la inmejorable
virtud de tener dirección a la
izquierda, lo que se hacía imprescindible desde que, el
10 de junio de 1945, un gélido domingo, la mano a la izquierda mutó a la derecha, cosa que abarataba el precio de los autos norteamericanos que se
construían especialmente para nosotros. Desde un par de meses antes y después
del cambio los autos llevaban pegado en su luneta trasera un cartel como el de
la foto.
Estoy seguro que muchos ochentosos como yo podrán agregar algo a
estos recuerdos y sería interesante que lo hicieran, ¿verdad?
CUATRO BARRIOS – ABRIL de 2018 – año 23- N° 275
La educación debe modernizarse
Desde hace ya una buena cantidad de años que los maestros, maestras y comunidad en general venimos
escuchando que cada gobierno que entra
se propone modernizar a nuestro país sea en su organización, sea en su
economía, sea en su educación, etc. Por cierto, que éste es un buen
propósito. Sin embargo, no debemos ser
pesimistas; por el contrario, debemos (un deber moral) contribuir para que ese
anhelo se haga realidad lo más pronto posible, pues bien, que lo necesitamos
para el provecho de nuestro país, hoy amenazada por muy diversos intereses y
peligros. Por ello es por lo que queremos hacer algunas contribuciones
reflexivas sobre este tema de tanta
importancia para nuestro país, sobre todo en lo que a la educación se
refiere. Empezaremos por decir que uno de los significados o acepciones de la palabra modernizar
es actualizar o poner al día algo; que ese algo adquiera características del
momento actual; que adquiera vigencia.
En este sentido, podemos modernizar la
organización de una institución, el funcionamiento de una empresa,
nuestras ideas, nuestros conocimientos acerca de nuestra región, nuestras
actitudes acerca de la misma, etc. Y, a la educación, por cierto. Desde nuestro
punto de vista, asumir que debemos modernizar la educación que se viene
desarrollando en nuestra región, implica aceptar que la actual educación es una
educación obsoleta, no válida para
nuestros tiempos actuales. Pero ¿en qué radica su obsolescencia? Son tres las razones por las
cuales la educación actual es obsoleta. En primer lugar, porque no responde ya
a las demandas o necesidades individuales, sociales y ecológicas de la
actualidad. En segundo lugar, porque, a
nuestro entender, ha agotado sus
posibilidades de ser instrumento para nuestro desarrollo regional y, por
ende, en tercer lugar, porque ya no nos garantiza el logro de mejores niveles
de calidad de vida individual y colectiva. Es decir, con la educación actual sólo podremos lograr el
empeoramiento o deterioro, cada vez más profundo, de nuestras condiciones
socioculturales y ecológicas. Aunque,
la verdad, es que nunca fue diseñada para responder a nuestras necesidades, ni
para ser instrumento de nuestro desarrollo, ni para lograr el mejoramiento de
la calidad de vida en nuestra región.
Los referentes que se tuvieron en cuenta en su diseño fueron ajenos a nuestra
realidad
La escuela argentina está lejos de ser una herramienta igualadora y
capaz de reducir la enorme brecha entre los que más tienen y los que luchan por
sobrevivir. Es una realidad que los
miembros de hogares más vulnerables registran peores trayectorias escolares y
mayor retraso educativo: más
inasistencia, más abandono y más rezago
escolar. Esta ecuación de suma cero se traduce en peores oportunidades presentes y futuras. Los
ausentes de hoy tendrán mañana peores
empleos en términos de estabilidad y formalidad y más dificultades para romper
el círculo de pobreza y vulnerabilidad. Es
urgente, entonces, enfatizar el rol del Estado como garante no solo del acceso
a la educación sino también, y fundamentalmente, de la calidad de los procesos
y trayectorias escolares y de los resultados a los que se arriban.
La educación es mucho más que aprender a leer y a escribir o
prepararse para una necesaria integración al mercado laboral. Es también
desarrollar la personalidad e identidad y las capacidades físicas e
intelectuales, es aprender a respetar las diferencias, los derechos humanos, es entrenar el ejercicio
a la participación. La educación es la institución pública que por excelencia
debe crear las bases y generar las condiciones para un ejercicio pleno de
la ciudadanía.
La calidad educativa no puede
ser un servicio más que se ofrece en el mercado. En tanto Derecho debe ser una política de Estado
prioritaria. Para lograrlo es necesaria una mayor inversión y presencia del Estado. No
se trata solo de generar más vacantes sino de mejorar la infraestructura, los recursos
materiales y didácticos, pero también es fundamental apoyar a las familias para
que puedan acompañar y sostener la escolaridad de los niños y niñas bajo
su cuidado.
Calidad educativa es ofrecer
las oportunidades de acceder a los mismos resultados aun proviniendo de
contextos bien distintos.
Liliana Vargas. Directora del
Centro de Educación y desarrollo
CUATRO BARRIOS – ABRIL de 2018 – año 23- N° 275
ACTOS LINGÜÍSTICOS. QUEJAS y RECLAMOS. Procedimiento
por Mariano Durlach
Repasando lo que venimos viendo en salidas anteriores, cuando
alguien no cumplió con lo que nos había prometido o con lo acordado tenemos la
opción e incluso el derecho a hacer un reclamo y vimos un procedimiento o una
serie de pasos a seguir para que nuestro reclamo sea eficaz en lugar de
quedarnos en una queja improductiva.
Veamos entonces algunas diferencias entre estos dos conceptos que confundimos creyendo que
son lo mismo y que nos van a servir indistintamente empezando por preguntarnos
justamente para qué nos sirve cada uno.
¿Para qué nos sirve quejarnos? En términos generales, la queja sólo
nos sirve para descargar alguna emoción -me animo a decir- inútil y encima
tóxica: bronca, resentimiento, insatisfacción, etc. pero que no nos sirve para
que aquello que nos generó esa emoción cambie. ¡O a veces sí! Pero a un precio
muy alto como cuando tratamos de obtener algún resultado irrumpiendo a los
gritos en un local, insultando a un empleado que no tiene la facultad de
resolverlo; o peor aún: insultando a un ser querido. Ya lo veremos.
¿Para qué nos sirve reclamar? El reclamo sirve para que ocurra
aquello que no ocurrió como esperábamos. Así de sencillo. Algo no salió como yo
esperaba entonces tengo el recurso de pedir a quien se había comprometido a que
lo resuelva.
Ahora repasemos las características y la estructura para hacer un
reclamo eficaz de manera tal que nos abra la posibilidad de solución;
comparándolo con la queja que en general sólo logra distanciarnos más de las
personas y de nuestros objetivos.
- El reclamo se hace a la persona que no cumplió su promesa o lo
acordado. En general nos quejamos a cualquiera y más aún: a quien no tiene
ningún poder de solución y que en la mayoría de las veces está tan deseoso como
nosotros de que las cosas sean de esa manera. Por ejemplo: quejarnos al
empleado de la boletería cuando no viene el tren o a mi pareja cuando mi hijo
no cortó el pasto o dejó el dormitorio desordenado. Ni hablar de cortar las
calles.
- El reclamo se hace inmediatamente, de una vez y por todo mientras
que la queja tiende a ser infinita... O también si el reclamo se posterga en el
tiempo, va incrementando la posición de
víctima y alimentando cada vez más la queja
improductiva porque en lugar de hablar con quien corresponde,
seguimos hablando con nosotros mismos o
con terceros.
- El reclamo mejora los vínculos porque apunta a los problemas y no
a las personas; deja de lado las
emociones y los juicios acerca de las personas;
mientras que la queja generalmente apunta a las personas generando
disgusto y distanciamiento.
- El reclamo genera APRENDIZAJE. Cuando me hacen un reclamo yo
puedo tomarlo para la mejora en mis
procesos, mientras que cuando recibo quejas la tendencia es a cerrarme y
alimentar mis opiniones acerca de quien se queja. Saco de foco el motivo de la
queja o la insatisfacción para enfocarme en los juicios acerca de quien se
queja y si le doy validez a su opinión. Cuántas veces pensamos: “¡Es un 2•#@%&*...! ¡Mirá de lo
que se queja!”.
- El reclamo da lugar a un nuevo pedido que abre posibilidades de
seguir manteniendo una buena relación
mientras que la queja genera sufrimiento y
resentimiento cerrando posibilidades de seguir construyendo juntos y
generando más distanciamiento.
¿Podés identificar situaciones en las que te encontrás
quejándote
improductivamente en lugar de reclamando?
CUATRO BARRIOS – ABRIL de 2018 – año 23- N° 275